¡IMPONER EL MAOÍSMO, APLASTAR EL REVISIONISMO!

30/4/11

1 de Mayo: ¡Por Un Nuevo Programa!




Este 1 de Mayo, los trabajadores de todo el mundo y del Ecuador nos aprestamos a celebrar un año más de aquel histórico acontecimiento sucedido en Chicago en 1886, en el que cientos de obreras perdieron la vida en medio de la huelga por defender sus derechos.

Para los comunistas y revolucionarios, el 1 de Mayo debe ser aprovechado para reafirmar al Partido, la clase y el pueblo en la ideología, el programa y los objetivos del proletariado revolucionario.

El significado histórico del 1 de Mayo

Por su contenido y su forma, el 1 de Mayo conmemora un acontecimiento cargado de enseñanzas para el proletariado revolucionario, las mismas que han sido enterradas por el revisionismo de viejo y nuevo cuño, por lo que hay que rescatarlas y desempolvarlas: 1.-nos demuestra el carácter irreconciliable de las contradicciones entre los capitalistas y los obreros, situación que trata de ser borrada artificialmente por las posturas conciliadoras y oportunistas, lo que debe ser combatido levantando la bandera roja del proletariado revolucionario que hoy en día significa el marxismo-leninismo-maoísmo; 2.-los trabajadores lucharon hasta el final, pero no pudieron avanzar por falta de dirección proletaria, éste punto precisamente es el que conecta obligatoriamente al proletariado con el Partido Comunista en una interrelación dialéctica, en la que el PC de nuevo tipo representa el Estado Mayor del proletariado, las demás clases trabajadoras y el pueblo en general; 3.-por su parte, los capitalistas, en la defensa de sus intereses no dudaron en asesinar cruentamente a los obreros, lo que determina la necesidad por parte del proletariado y el pueblo de organizar su propio ejército y utilizar la violencia revolucionaria; 4.-todas las conquistas políticas democráticas y económicas como el derecho a la sindicalización, la libertad de propaganda, la jornada de 8 horas y otros, no fueron dádivas de los capitalistas, sino que fueron arrancados a las clases dominantes por medio de la organización, la lucha y la unidad, en estas condiciones nace y se forja el Frente Único que el proletariado debe mantener con las demás clases del pueblo y los partidos y organizaciones democráticas en función de los objetivos estratégicos de la revolución; y, 5.-después de esta histórica fecha, el proletariado revolucionario comenzó a conmemorarla en distintos países de una forma combativa, haciendo mítines en contra de los grandes capitalistas, en contra del imperialismo, y tratando de agrupar a todo el pueblo, sobre la base de la alianza obrero-campesina, como fehacientemente lo prueba la experiencia bolchevique y del PCCH dirigido por Mao Tse Tung.

En nuestro país, la clase obrera y las demás clases trabajadoras tuvieron su bautizo de fuego el 15 de Noviembre de 1922, precisamente cuando luchaban por la jornada de 8 horas y otros derechos. Frente a esta lucha, la burguesía y su ejército oficial abrieron fuego sobre los miles de manifestantes desarmados en Guayaquil. Por tanto el 15 de Noviembre de 1922 se ratificaron las enseñanzas que nos dejó el 1 de Mayo, enseñanzas que hoy en día tienen plena vigencia y son de carácter universal.

Estas son algunas de las grandes lecciones que nos deja el 1 de Mayo; por eso es nuestro deber conmemorarlo, defendiendo las tesis del proletariado revolucionario, desenmascarando y combatiendo al imperialismo, las clases reaccionarias y el revisionismo, y, propagandizando el camino democrático del pueblo.

La situación actual de los trabajadores en nuestro país

El capitalismo burocrático en el Ecuador ha ingresado a una fase de mayor profundización a cargo del gobierno fascista y corporativista de Rafael Correa. Esa profundización está ocasionando un aumento del desempleo y la pobreza. ¿En qué se expresa todo esto? El imperialismo, sobre todo EEUU y China junto a Rusia, están reforzando las cadenas de opresión sobre la base de los préstamos, el comercio y los acuerdos militares. A su vez, el gobierno central, representante de la burguesía burocrática y los terratenientes, en colusión y pugna con la burguesía compradora están explotando cada vez con mayor intensidad a los trabajadores. Por ejemplo, el salario básico unificado está en $ 264 dólares mientras la canasta familiar básica se encuentra en $ 560. Como podemos ver hay un déficit de 300 dólares entre lo que gana un trabajador y lo mínimo que necesita para cubrir las necesidades de él y su familia. El desempleo ha subido al 15%, muy por encima de las cifras falsas (7%) que el INEC en su condición de institución pública sirviente del gobierno central, trata de hacer creer a la opinión pública y a las masas, mintiendo de la forma más descarada. El déficit de viviendas, que afecta especialmente a los trabajadores, asciende a 1´200.000; el gobierno trata de maquillar esta realidad entregando algunos miles de casas, las mismas que no reúnen las condiciones mínimas para una vivienda digna y no llegan a cubrir ni el 10% de las necesidades habitacionales de las masas. Como contrapartida a la gran explotación laboral de los trabajadores ecuatorianos, las grandes empresas, bancos y ensambladoras se han enriquecido enormemente en los últimos 4 años.

En el campo ecuatoriano, existen 19.557 predios que poseen 5´260.375 hectáreas de tierra, mientras que 636.375 predios tienen 1´463.212 hectáreas; es decir la tierra está concentrada en pocas manos. Lo mismo sucede con los recursos hídricos, cuyo mayor porcentaje va hacia las grandes haciendas, las transnacionales mineras y los proyectos hidroeléctricos del viejo Estado, dejando poca agua para la mayoría de campesinos. Esta enorme desigualdad en la tenencia de la tierra y en la distribución de los recursos hídricos, genera una situación de extrema indigencia en los trabajadores agrarios. Los campesinos pobres que tienen poca tierra o no la tienen, representan la mayoría de la población rural y no ven mejorar sus condiciones de vida. El gobierno de Correa trata de apaciguar el descontento y la lucha campesina entregándoles caridad (bono de “desarrollo humano”), un poco de abono (urea), entregando unas cuantas ovejas y vendiéndoles algunas miles de hectáreas de tierras propiedad del Estado, y otras compradas a altos precios a unos cuantos terratenientes allegados al régimen.

A la vez que el gobierno nacional monta todo un show propagandístico demagógico en torno a la entrega de tierras a unos cuantos miles de campesinos, reprime de la forma más cruenta las invasiones de tierras en las que cientos de miles de ecuatorianos se han visto involucrados por necesidad. El gobierno decía que los iba a reubicar y hasta la actualidad no hay nada concreto, solo palabras demagógicas y muchos policías y militares custodiando los terrenos desalojados.

Finalmente, tenemos a los trabajadores que frente al gran desempleo, subempleo, carestía de la vida y falta de oportunidades, han descendido hacia el lumpemproletariado, viéndose obligados a delinquir, prostituirse, vender droga, artículos robados, etc. El delincuente no nace, se hace; y esta sociedad que se desenvuelve en medio del capitalismo burocrático es el mejor caldo de cultivo para formar las mayores aberraciones humanas.

Como vemos la explotación de los trabajadores ecuatorianos continúa intacta y el gobierno fascista-corporativista de Correa es responsable directo de esta situación pues aunque dice estar en contra de los “pelucones”, en realidad es el gobierno que más ha servido para sostener la explotación del trabajo asalariado, el que más ha defendido la propiedad privada de los bancos, empresas e industrias de ensamblaje; y el que más ha servido a los terratenientes del país.

El gobierno viene montando desde el inicio de su gestión una gran campaña propagandística demagógica en la que plantea la conciliación entre capitalistas y trabajadores, y sobre todo trata de hacer ver como si el gobierno nacional fuera el mejor aliado del pueblo, lo cual es completamente falso y no resiste el menor análisis. Ejemplos de esto son: el enjuiciamiento a decenas de trabajadores de Correos del Ecuador en el 2007 acusados de terrorismo por haber reclamado sus derechos laborales; la masacre perpetrada en Dayuma por parte de las FFAA; el enjuiciamiento a los pobladores que luchan contra las transnacionales mineras en Azuay; el desalojo violento de las invasiones de tierras, etc.

Este primero de Mayo transcurrirá en medio de la consulta “popular” organizada por la burguesía burocrática para reforzar su dominio en el control del viejo Estado y aplastar la resistencia del pueblo. En estas condiciones, un sector del sindicalismo revisionista como la CTE se ha prestado para apoyar el SI y otro sector como la UGTE, para apoyar el NO; ambas posturas confluyen en el camino burocrático impulsado por el imperialismo en un país oprimido como el nuestro.

El PCE desenmascara y combate la democracia burguesa y el cretinismo parlamentario, pues ambos son parte del viejo sistema de opresión y arma de las clases dominantes para sostenerse en el poder. La actual consulta es una muestra irrefutable de lo afirmado.

Al respecto, si el gobierno central actual estuviera a favor del pueblo –lo cual no es real- debería preguntar temas que sirvan a las grandes masas; en este sentido: ¿Por qué el gobierno no pregunta al pueblo si está de acuerdo en que el salario básico unificado sea de $ 560 dólares conforme al costo actual de la canasta familiar básica, y que lo paguen las grandes empresas privadas y las instituciones públicas; y que en el caso de los pequeñas y medianas empresas sean subsidiadas por el Estado con bonos para sus trabajadores? ¿Por qué el gobierno no pregunta al pueblo si está de acuerdo en que las haciendas de más de 100 hectáreas sean expropiadas sin indemnización y repartidas esas tierras gratuitamente entre los campesinos pobres que tienen poca tierra o no la tienen? ¿Por qué el gobierno no pregunta al pueblo si está de acuerdo en que las principales fuentes de agua sean entregadas a los pequeños y mediados campesinos productores y no a las grandes haciendas, transnacionales mineras y proyectos hidroeléctricos del viejo Estado como sucede en la actualidad? ¿Por qué el gobierno no pregunta al pueblo si está de acuerdo en que los funcionarios públicos como ministros, asesores presidenciales, asambleístas y otros, ganen únicamente el salario básico unificado y no miles de dólares como lo hacen en la actualidad?

Planteamos esto no porque exista la más mínima confianza en el gobierno de Rafael Correa ni en el reformismo, sino para demostrar ante el pueblo que las preguntas de la actual consulta “popular” están hechas de tal manera que sirvan para reforzar el proyecto de la cúpula de Alianza País y no afecten en ningún sentido los intereses de las clases dominantes.

El gobierno trata de mostrarse como soberano y contrario a los EEUU. Eso es solo parte de la campaña demagógica que hace previo a cada contienda electoral para hacer creer a las masas que es “radical”. Lo cierto es que el petróleo del Ecuador sigue siendo exportado mes a mes puntualmente a las súper-potencias imperialistas EEUU y China. El comercio en condiciones de desigualdad sigue teniendo a los EEUU como primer socio, y a China como socio comercial cada vez con mayor intensidad. El gobierno sigue sirviendo a los EEUU en su política militar imperialista por lo menos en dos temas concernientes a América Latina: el mantenimiento de soldados ecuatorianos como parte de la fuerza armada multinacional que los EEUU tienen en Haití bajo la máscara de la “pacificación” de ese país, y la colaboración abierta con los EEUU y el gobierno reaccionario de Colombia para aplastar a las organizaciones guerrilleras revisionistas de ese país. En lo que respecta a China, el gobierno de Correa le está hipotecando el país a 15 años plazo, con miles de millones de dólares en préstamos a altos intereses como es el caso del Proyecto Coca Codo Sinclair; entregando concesiones petroleras; intensificando el comercio desleal y poniendo los recursos del Estado en función de contribuir a los proyectos del imperialismo chino como ha ocurrido recientemente con los fondos del Banco del IESS invertidos en el Proyecto Coca Codo Sinclair en maridaje con los capitales monopolistas de China. Por todo esto, Correa no es de ninguna manera un anti-imperialista, al contrario es un fiel sirviente del imperialismo, una de las mejores fichas de los oscuros intereses de las súper-potencias y potencias capitalistas.

En estas condiciones, este Primero de Mayo debe servir para desenmascarar y combatir al gobierno fascista y corporativista de Rafael Correa, representante de la gran burguesía y los terratenientes, al servicio del imperialismo yanqui y chino.
Este Primero de Mayo debe servir para afirmar el camino democrático del pueblo, y que en la actual etapa de la lucha de clases consiste en no ir a votar, en desarrollar la lucha anti-imperialista y anti-feudal. Nada ha conseguido el pueblo con las elecciones burguesas; todo lo que tiene lo ha conquistado mediante la organización, la lucha y la violencia revolucionaria. Aquellos partidos de “izquierda” que están por el SI y por el NO son, en su mayoría, viejos sirvientes de las clases dominantes y otros aunque subjetivamente no lo sean, están sirviendo objetivamente al camino burocrático. El voto nulo es un pequeño paso en el camino de rechazar las elecciones burguesas, pero es un paso todavía débil y que debe avanzar hacia la línea roja del proletariado. Llamamos a todos los revolucionarios sinceros, a las personas democráticas y patriotas, a las organizaciones populares, a los trabajadores y a la juventud a no dejarse oprimir y chantajear por la multa electoral, la misma que es una de las muestras de la falsa democracia que existe en nuestro país. A medida que por el camino democrático del pueblo comiencen a transitar más y más las grandes masas, las clases dominantes ya no pondrán solamente multas sino inclusive la punta de las bayonetas para obligar a las masas a ir a sufragar y así legitimar el viejo orden de opresión.

Nuestra lucha es contra la democracia burguesa, por la Revolución de Nueva Democracia, como su mismo nombre lo indica: democracia de nuevo tipo, para las masas, para los trabajadores, para los partidos democráticos y revolucionarios, para los sindicatos, comunas, federaciones y gremios. Nueva Democracia que implica nueva economía, nueva política y nueva cultura.

Combatir al sindicalismo revisionista

Los sindicatos a través de la Historia fueron cumpliendo distintos papeles y avanzaron conforme el proletariado avanzaba en su conciencia de clase. De la ayuda mutua y el asistencialismo, pasaron a la lucha económica reivindicativa y después a su fase más elevada: la lucha por las reivindicaciones inmediatas ligadas a la lucha por el poder. Debemos desechar las dos formas primitivas del sindicalismo y acoger la tercera por ser la que verdaderamente sirve a los intereses del proletariado y el pueblo, lo cual es corroborado por la misma lucha y la historia. El 1 de Mayo es la fecha que precisamente nos plantea este reto y por eso es una fecha clasista y combativa, y no la fecha simplemente festiva y folklórica que el revisionismo plantea.

Durante varias décadas, el revisionismo de viejo y nuevo cuño, ha venido tergiversando el carácter clasista del Primero de Mayo y lo han utilizado para enganchar a los trabajadores dentro del viejo Estado y a la vez se han servido de esta histórica fecha como tribuna para ganar diputados, alcaldes, etc., es decir para el reformismo y el parlamentarismo.

En qué se ha convertido el Primero de Mayo en nuestro país por culpa del sindicalismo revisionista?

El Primero de Mayo ha perdido su esencia en el Ecuador, salvo contadas y respetables excepciones. En la gran mayoría de veces, el revisionismo se ha dedicado a organizar desfiles totalmente serviles a las clases dominantes. En dichos desfiles, se pelean entre las centrales sindicales del revisionismo (CTE, UGTE, CEOSL y otras) por ganar protagonismo político para sus dirigentes en la búsqueda de promocionarlos para las elecciones burguesas. Estos desfiles culminan sin mayores reivindicaciones para los trabajadores y finalmente se convierten en un regateo de migajas entre las burocracias sindicales y el gobierno representante de la patronal.

Esta actitud oportunista de las centrales sindicales revisionistas en el Primero de Mayo, es solo la continuación de toda su actividad política reformista durante largos años.

Las centrales sindicales revisionistas le han acostumbrado a la clase obrera y a los trabajadores ecuatorianos, ha luchar por reivindicaciones estrictamente económicas, dejando de lado la lucha política de clases; le han acostumbrado a contentarse con migajas, so-pretexto de que no se puede pedir más a los capitalistas (un claro ejemplo de esto es la actitud cómplice del sindicalismo revisionista en la aceptación dócil del alza salarial de 240 a 264 dólares); le han acostumbrado a menospreciar el papel del campesinado en la lucha y unidad estratégica con el proletariado, en definitiva han destruido en gran parte la conciencia y organización de clase que debe tener el proletariado y el pueblo en el proceso de la revolución.
Fueron esas mismas centrales sindicales revisionistas, según se iban conformando, las que apoyaron en los años 70 a Rodríguez Lara; en los años 79-80 a Jaime Roldos; en los 90 a Rodrigo Borja; y últimamente a Lucio Gutiérrez y al gobierno actual. No debemos olvidar que el viejo partido comunista, los socialistas, el MPD-PCMLE y Pachakutic le invitaron Rafael Correa a participar y presidir la marcha del 1 de Mayo en Quito en el año 2007. Luego de haberse entregado en cuerpo y alma a la burguesía burocrática durante más de medio siglo, ahora tratarán nuevamente de mostrarse “revolucionarios” para confundir a las nuevas generaciones y así seguir traficando con la revolución para saciar apetitos personales y grupales de partidos oportunistas.

Es un alto deber de los comunistas y revolucionarios ecuatorianos combatir sin tregua al revisionismo enquistado en las centrales sindicales actuales, y comenzar a generar sindicatos de nuevo tipo, sean legales o no, que permitan reconstituir la organización de los trabajadores con dirección proletaria y en función de conectar las reivindicaciones inmediatas con la lucha por la revolución.

Por un Nuevo Programa al servicio de la clase obrera y el pueblo

El Partido Comunista del Ecuador, en medio de la conmemoración clasista del Primero de Mayo, plantea a la clase obrera y el pueblo, el siguiente Programa de la Revolución de Nueva Democracia, como primer paso para derrotar y barrer a las tres montañas que lo oprimen y que son el imperialismo, la gran burguesía (burocrático/compradora) y los terratenientes de viejo y nuevo cuño.

Desde luego, este programa solo será posible realizarlo derrocando por la violencia el poder de las clases reaccionarias, tomando el poder político del Estado y por medio de un gobierno provisional democrático-revolucionario y apoyándose en el pueblo armado, desmontar la estructura jurídico-militar del viejo Estado y en su lugar construir el Estado de Nueva Democracia.

A continuación, publicamos el Programa correspondiente a la etapa de la revolución democrática de nuevo tipo, para que los trabajadores, el pueblo y los sectores democráticos y revolucionarios lo conozcan y debatan, en el marco de perfeccionarlo con los aportes y correcciones necesarias, y que así sirva para guiar la lucha revolucionaria por el poder.

1.-Creación de la República Popular del Ecuador, sobre la base de un Estado de Nueva Democracia.

2.-Ruptura de los acuerdos militares, diplomáticos, comerciales y económicos impuestos por el imperialismo, ya sea EEUU, China o cualquier otra potencia capitalista; así como desconocimiento de la deuda externa.

3.-Política exterior soberana basada en tres ejes: respeto del derecho a la autodeterminación de las naciones y de los pueblos; internacionalismo proletario y, política de comercio exterior en igualdad de condiciones con todos los países que no sean imperialistas.

4.-Expropiación sin indemnización y estatización de las 200 grandes empresas, industrias, medios de comunicación, sistemas de transporte y bancos de la burguesía compradora; confiscación del capital monopolista del viejo Estado utilizado por la burguesía burocrática, y su paso a manos del Estado de Nueva Democracia. La mediana y pequeña empresa, tanto en la ciudad como en el campo, conservarán concesiones en el marco de la etapa democrática de la revolución y en función de los intereses nacionales.

5.-Industrialización del país, sobre la base de la clonación de tecnología extranjera, la investigación científica y la estimulación y desarrollo de las fuerzas productivas. Debe combinarse la industria pesada y liviana con la producción agrícola.

6.-Confiscación sin indemnización de las haciendas de más de 100 hectáreas y repartición gratuita de esas tierras a los campesinos pobres. Entrega de las principales fuentes de agua a los pequeños y medianos campesinos productores.

7.-Promoción y defensa de los derechos sindicales de los trabajadores; establecimiento de un salario básico unificado acorde al costo de la canasta familiar. Pleno derecho de asociación, reunión, movilización y huelga.

8.-Establecimiento de un sistema democrático de nuevo tipo: plena libertad e igualdad jurídico-económica de agitación, propaganda y organización de los partidos democráticos y revolucionarios en las elecciones a la Asamblea Nacional del Pueblo, cuyos representantes percibirán un salario igual al de un obrero. Prohibición exclusiva de participar en la vida política a los dirigentes de los partidos representantes de las clases reaccionarias derrocadas (Alianza País, PSP, PRIAN, PSC, UDC, PRE, ID y, los que para ese momento fueren tipificados como tales).
El sistema democrático de nuevo tipo permitirá la más amplia libertad de pensamiento, expresión, asociación, reunión, desfile y huelga de todo el pueblo, especialmente de las masas trabajadoras.

9.-Fortalecimiento del Ejército Popular de Liberación y simultáneamente conservar el armamento de las masas de trabajadores.

10.-Desarrollo de un nuevo sistema educativo, basado en la gratuidad completa, el laicismo, la ciencia, la educación inter-cultural bilingüe, las necesidades laborales de la nueva sociedad y el combate al machismo y el racismo.

11.-Nueva Cultura de masas, basada en la promoción de los valores progresistas ancestrales, el combate a la alienación cultural imperialista, el fortalecimiento del arte popular y la libertad de cultos respetando el derecho a creer así como a ser ateo.

12.-Sistema judicial nuevo, basado en la elección popular de jueces, la creación de cárceles con centros educativos, deportivos y laborales para la rehabilitación social, y un código de penas de acuerdo a la gravedad y reincidencia de los delitos. Se priorizará la reeducación del lumpemproletariado garantizando su posterior reinserción laboral. Cadena perpetua únicamente para delitos muy graves, delincuentes demasiado reincidentes y dirigentes contra-revolucionarios que cometan o instiguen actos de sabotaje y terrorismo. Pena de muerte para quienes saquearon al país y torturaron al pueblo durante los gobiernos pasados, sin importar el tiempo transcurrido entre esos crímenes y la aplicación de la Justicia Popular.

13.-Protección de la niñez, la mujer, la tercera edad y las personas con discapacidades, sobre la base de un sistema de aseguramiento social específico; apoyo económico directo y espacios organizativos propios de estos sectores de la población.

14.-Luchar para que, una vez culminada la etapa democrática de la revolución, avancemos ininterrumpidamente al socialismo en toda la República Popular, y después, por medio de revoluciones culturales, avanzar al Comunismo, la meta final del proletariado, el Partido y la Revolución.

¡POR UN PROGRAMA DE NUEVO TIPO!

¡COMBATIR AL GOBIERNO FASCISTA Y CORPORATIVISTA DE RAFAEL CORREA!

¡ABAJO LAS CENTRALES SINDICALES REVISIONISTAS!

¡VIVA LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES!

COMITÉ DE RECONSTRUCCIÓN
PARTIDO COMUNISTA DEL ECUADOR


1 de Mayo del 2011

edicionesvanguardiaproletaria.blogspot.com
edicionesvanguardiaproletaria@yahoo.com.ar

12/4/11

MILTON REYES: ¡PRECURSOR DEL MAOÍSMO EN EL ECUADOR!




PRÓLOGO

Nuestro país atraviesa por una grave crisis, producto de la profundización del capitalismo burocrático. Todo tipo de gobiernos de la gran burguesía, neoliberales o reformistas, pro-yanquis o pro-rusos y pro-chinos, han ofrecido el cambio y no lo han cumplido, jamás lo harán, pues solo el pueblo salva al pueblo. Diversos partidos de falsos izquierdistas han prometido al pueblo y especialmente a los jóvenes, que si votan por ellos, la sociedad “cambiará”. Hasta ahora solo han traído migajas y han sembrado falsas esperanzas que luego son borradas con su práctica oportunista.

Los comunistas y revolucionarios, que persistimos en la línea proletaria, nos agrupamos, nos organizamos, buscamos a los referentes históricos, reinterpretamos la Historia de nuestro país, y en ella vemos que a lo largo de décadas existieron grandes dirigentes que como Milton Reyes, lucharon no un año, ni dos, sino toda una vida a la causa de la liberación de los oprimidos.

Este 12 de abril se cumplen 41 años del asesinato de Milton Reyes; los comunistas y revolucionarios ecuatorianos los conmemoramos redoblando esfuerzos en la lucha por la Revolución de Nueva Democracia. Sin embargo, creemos que es un deber ineludible publicar la verdadera biografía de Milton Reyes, pues en los últimos treinta años, las clases dominantes y el revisionismo de viejo y nuevo cuño han hecho todo lo posible por enterrar su legado y tergiversar completamente su trayectoria; todo esto en el afán de evitar que los comunistas y revolucionarios sigamos su ejemplo y Milton se convierta en el estandarte del proletariado y el pueblo. Esta biografía está escrita en su honor y en el propósito de retomar la línea proletaria.

BIOGRAFÍA

Milton y sus hermanos crecieron sin padre. Cuando tenía ocho meses de edad, la familia fue a la hacienda CABECERAS DE LA ESPERANZA (en la jurisdicción de Alausí, provincia de Chimborazo) donde trabajaban los abuelos maternos. Allí permaneció hasta los seis años de edad, observando el maltrato a los indios y campesinos, cuyos sufrimientos le dolieron siempre e inculcaron su inclinación revolucionaria. El deseo ferviente de que los hijos se eduquen lo mejor posible, impulsó a la madre a llevarlos a Alausí –donde Milton estudió hasta 4to grado-. Se sostenía probablemente con el trabajo de ella, que hacía de costurera. Luego se trasladaron a Riobamba, donde Milton estudió el 5to y 6to grado en la Escuela Simón Bolívar. Más tarde ingresó al Colegio Maldonado. Desde el 3er curso comenzó a participar en la lucha estudiantil. Pronto sus compañeros reconocieron su autoridad y lo acogieron como dirigente; llegó a ser presidente del Consejo Estudiantil y dirigió el periódico PLUS ULTRA, que significa “hacia adelante”.

En 1957 ingresó a la Juventud Comunista del Ecuador, donde desarrolló un intenso trabajo de organización. En ese año el gobierno de Camilo Ponce, representante de la burguesía compradora y los terratenientes al servicio del imperialismo norteamericano, impuso una tasa de 0,50 centavos a los exámenes de los estudiantes lo que motivó la paralización del Colegio Maldonado y otros establecimientos de la provincia de Chimborazo. Milton fue uno de los dirigentes de dicha movilización.

Pronto se sumaron sectores de trabajadores de la provincia y varios colegios a nivel nacional como el Vicente Rocafuerte, Juan Montalvo, Mejía y otros. A causa de su intensa participación como líder de las protestas fue expulsado temporalmente del Colegio.

En medio de la lucha, Milton entendió que el uso de la violencia revolucionaria es el único medio que tiene ante sí el pueblo para luchar contra las clases reaccionarias y también comprendían los huelguistas que salieron a las calles en poderosas manifestaciones y levantaron barricadas.

Cuando el pueblo defendió a los estudiantes peleando contra su desalojo y fue asesinado un obrero, organizó el rescate del cadáver en medio de las balas policiales. Y cuando los estudiantes reclamaban venganza, él ayudó a sus compañeros a comprender mejor los objetivos fundamentales de la lucha: “Zapata no es el primer muerto del pueblo –dijo-. Todos los días mueren los hombres del pueblo a manos de los explotadores. La venganza por el asesinato del compañero Zapata debe consistir principalmente en que nos organicemos más y mejor, que organicemos al pueblo para luchar más a fondo”.

En agosto de 1960, Milton Reyes fue uno de los máximos fundadores de la Unión Revolucionaria de la Juventud Ecuatoriana, organización que tuvo importante presencia en Guayaquil, la sierra centro y en zonas campesinas como Naranjal.

En esos años comienzan a darse las primeras fricciones dentro del viejo Partido Comunista. Por un lado se encontraban quienes seguían la línea revisionista de Jrushov y el XX Congreso del PCUS, caracterizados por negar a Stalin y plantear la línea oportunista de acumulación de fuerzas en el parlamento, la coexistencia pacífica, etc., y por el otro lado estaban quienes defendían el ejemplo de Stalin, la necesidad de la lucha armada revolucionaria, y se inclinaban hacia las posiciones del Partido Comunista de China y el Presidente Mao Tse Tung que en ese tiempo comenzaban a ser el faro de la revolución proletaria mundial.

Su claridad, firmeza y su consecuente estudio del Marxismo-Leninismo-Pensamiento Mao Tse Tung (ahora marxismo-leninismo-maoísmo) le llevaron a manifestarse contra las tesis revisionistas de los falsos revolucionarios que habían usurpado la dirección del viejo Partido Comunista tales como: la participación en las elecciones burguesas bajo el pretexto de “acumular fuerzas en el parlamento”, desacreditar la lucha armada revolucionaria en la teoría y en la práctica; el oportunismo de los dirigentes, que hablaban de la revolución y andaban tocando las puertas de los ministerios e instituciones del viejo Estado para conseguir algún cargo burocrático y esto lo hacían pasar como “formas de lucha”, cuando lo que en verdad buscaban era acomodarse al sistema, lucrar y pasearse por el mundo a nombre de la “revolución”; la línea reformista que planteaba apoyar a supuestos gobiernos “progresistas” , que representaban en realidad a la burguesía burocrática, los mismos que hacían medidas parche, daban unas cuantas migajas al pueblo para contentarlo y a la vez lo reprimían salvajemente si éste protestaba. Todo esto fue repudiado por decenas de revolucionarios de URJE y algunos militantes del viejo Partido Comunista, entre los que se encontraba Milton, quienes los enfrentan hasta que se da la ruptura en 1963.

Previamente, en abril de 1962, Milton protagoniza uno de los episodios más desconocidos en la historia del Ecuador: la “guerrilla del Toachi”. Como vimos anteriormente, producto de las divergencias en el Movimiento Comunista Internacional, los dirigentes de la Costa del viejo Partido Comunista se alinearon con la URSS (en regresión al capitalismo) y los dirigentes de la sierra, particularmente de Pichincha, con la Revolución China y el Presidente Mao Tse Tung.

Estos últimos, organizan un campamento de entrenamiento en el sector del Toachi, para la preparación teórica y física, y ante la inminencia del golpe de Estado que se concretó en 1963, tendrían que moverse en zonas aledañas y estar listos para cualquier operación. El Ejército los descubrió y capturó a todos los participantes.

Milton Reyes estuvo preso durante varios meses en el Penal García Moreno, durante los cuáles fue un cuadro muy importante en la preparación ideológica de los militantes que estuvieron presos. Cuando sale de la cárcel sigue dirigiendo URJE y es quien enfrenta a los revisionistas del viejo Partido Comunista, protagoniza incluso una salida a correazos de Pedro Saad del local del Partido.

Dos lecciones sacamos de este hecho histórico: por un lado existió la decisión y firmeza de empujar la lucha armada con la juventud ecuatoriana (lo que dentro del viejo PC polarizó totalmente a quienes estaban por las elecciones burguesas y los que estaban por la lucha armada), pero por otro lado, comprobó y demostró que esa línea (foco guerrillero) no era correcta, sino la Guerra Popular, estrategia militar del proletariado revolucionario.

Después de los acontecimientos del Toachi, el viejo Partido Comunista expulsó a todo el Comité Provincial de Pichincha, a varios militantes de la JCE y en la práctica, disolvió URJE.

En esas condiciones Milton se reagrupa con los comunistas y revolucionarios que quedaron firmes y fundan en agosto de 1964, el Partido Comunista Marxista-Leninista del Ecuador, organización que en sus inicios acogió el Marxismo-Leninismo-Pensamiento Mao Tse Tung y proclamó la Guerra Popular como la estrategia militar revolucionaria del proletariado.

En 1966 viaja a la República Popular China y vive ahí durante dos años. Milton conoció de cerca la Gran Revolución Cultural Proletaria y fue testigo de la gran movilización de las masas populares en la defensa del camino socialista en contra del camino capitalista, en defensa del marxismo en contra del revisionismo.

A su regreso, ingresa a la Universidad Central del Ecuador, en donde agrupa a jóvenes democráticos y de izquierda para posteriormente fundar el Frente Revolucionario de Izquierda Universitario. Milton fue uno de los principales dirigentes del PCMLE y contribuyó a difundir el ML-pensamiento Mao Tse Tung entre los estudiantes universitarios.

Milton Reyes ganó en las elecciones estudiantiles de la FEUE de la Universidad Central del Ecuador en 1969, contra la otra lista que agrupaba a conservadores, “socialistas” y revisionistas. Desde un inicio no contó con el apoyo administrativo de las autoridades, especialmente del Rector Manuel Agustín Aguirre. Sin embargo, la FEUE se constituyó en valioso soporte para la lucha de los distintos sectores populares. En la huelga obrera, en la toma de tierras, en los combates de todo el pueblo, allí estaba presente la acción solidaria y combativa de los universitarios. Allí, en la acción, se plasmaba la consigna de la Universidad Junto al Pueblo. Luchó combativamente por el libre ingreso, forjando la unidad de los estudiantes secundarios y universitarios.

En marzo de 1970, en medio de la Campaña Nacional de Proletarización, Milton Reyes ingresa al Comité Central del PCMLE.

Milton no se limitó a organizar en la Universidad, sino que constituyó el sindicato de lustrabotas y canillitas; y su accionar fue realmente popular.

La muerte de Milton

“El jueves 9 de abril, a las 6 de la tarde, algunos grupos de universitarios se dirigieron hacia el centro de la ciudad, por la parte occidental de la urbe, con el objeto de evitar encuentros con la Fuerzas Armadas y la Policía Civil Nacional, que se había apostado en las inmediaciones de la ciudad universitaria. Los estudiantes fueron localizados, perseguidos y capturados por la policía en el barrio San Juan. Entre ellos se encontraba el Presidente de la FEUE. Así relataba una crónica del diario “El Comercio” del 13 de abril de 1970.

En aquella movilización Milton Reyes fue detenido por miembros de las Fuerzas Armadas vestidos de civil, que posteriormente procedieron a torturarle brutalmente, hasta ocasionarle la muerte para luego echar su cadáver en la quebrada de la Chilena en el barrio de San Juan.

El crimen fue organizado, dirigido y ejecutado por el imperialismo norteamericano y las clases explotadoras, a través de agentes de la CIA como Jorge Acosta Velasco, en esa época Ministro de Defensa y de títeres como Velasco Ibarra, Presidente de la República, Galo Martínez Merchán, Ministro de Gobierno y Noe Mesías, Jefe de Seguridad Política, verdugo de este crimen.

El cadáver de Milton Reyes fue rescatado por las masas universitarias y del pueblo, quienes ingresaron por la fuerza a la morgue de la Policía Nacional. Fue posteriormente velado en el Teatro Universitario ante la presencia de cientos de estudiantes y trabajadores…

Milton Reyes es parte de una generación de comunistas marxista-leninista-pensamiento Mao Tse Tung, que en los años 60 y 70 del siglo pasado, encabezaron la lucha social y revolucionaria; cayendo en combate varios de ellos.

Posteriormente, el PCMLE comienza a atravesar un profundo proceso de descomposición ideológica. Las causas fueron: 1.-El golpe contrarrevolucionario de Teng Siao Ping en China en 1976 y la consiguiente derrota del socialismo y la restauración del capitalismo en la República Popular; 2.-El despliegue internacional de la línea revisionista de Enver Hoxha y el PTA; y, 3.-La derrota de la línea roja en el Comité Central del PCMLE y la imposición de una línea revisionista encabezada por Pablo Miranda, Oswaldo Palacios, Jaime Hurtado y otros oportunistas, incluido Rafael Echeverría.

Es así que el PCMLE da un viraje estratégico hacia el revisionismo en 1978, combatiendo el Marxismo-Leninismo-pensamiento Mao Tse Tung, y entregándose a la colaboración de clases y el parlamentarismo. Crean el MPD, destruyen la esencia revolucionaria del FRIU y poco a poco fueron convirtiéndose en los nuevos revisionistas en el Ecuador. Por lo demás son suficientemente conocidas sus cinco traiciones históricas.

Milton Reyes murió combatiendo en la línea del marxismo-leninismo-Pensamiento Mao Tse Tung, es decir el marxismo-leninismo-maoísmo; levantando la bandera de la guerra popular y no de las elecciones burguesas; combatiendo al oportunismo y reformismo y no conciliando con estas prácticas burguesas. Han pasado 41 años de su muerte y los revisionistas no solo que ya lo han olvidado aunque formalmente dicen reivindicarlo, sino que han tergiversado por completo su vida y obra.

Los comunistas y revolucionarios ecuatorianos hemos emprendido la ardua tarea de reconstruir el Partido Comunista del Ecuador sobre las sólidas bases del Marxismo-Leninismo-Maoísmo. En este camino nos reafirmamos en el ejemplo de Milton Reyes y juramos proseguir la causa por la que el entregó su vida. El mejor homenaje que hacemos este día es sellar el compromiso por no desmayar en el proceso de reconstrucción del Partido y preparación de la Guerra Popular, luchando contra viento y marea contra el imperialismo, las clases dominantes y el revisionismo de viejo y nuevo cuño.

Nuestro mejor homenaje es seguir combatiendo al gobierno fascista y corporativista de Rafael Correa, representante de la burguesía burocrática y los terratenientes al servicio del imperialismo yanqui y chino.

El mejor homenaje es seguir impulsando la táctica del proletariado en la actual etapa de la lucha de clases y que consiste en utilizar las elecciones exclusivamente con fines de agitación y propaganda, llamando a no votar, desarrollar la lucha anti-imperialista y anti-feudal.

¡VIVA MILTON REYES, PRECURSOR DEL MAOÍSMO EN EL ECUADOR!

¡GLORIA AL MARXISMO-LENINISMO-MAOÍSMO!

¡ABAJO LOS TRAIDORES DEL PCMLE-MPD!

¡A RECONSTRUIR EL PARTIDO COMUNISTA DEL ECUADOR!

¡HONOR Y GLORIA A LOS HÉROES DEL PUEBLO!

COMITÉ DE RECONSTRUCCIÓN
PARTIDO COMUNISTA DEL ECUADOR
12 DE ABRIL DE 2011

7/4/11

SOBRE LA CAMPAÑA INTERNACIONAL DE APOYO A LA GUERRA POPULAR



La campaña internacional de apoyo a la GP, es una importante iniciativa de distintos partidos y organizaciones marxista-leninista-maoístas a nivel mundial, la misma que, en el marco del internacionalismo proletario respaldamos plenamente, con acciones de masas como volanteos, pintas y pega de afiches.

Adicionalmente, publicamos la presente ponencia elaborada por el Partido como un aporte dentro del Movimiento Comunista y Revolucionario Internacional, para el debate, la delimitación clara de líneas entre el marxismo revolucionario y el revisionismo y, para afirmar la línea proletaria y roja.

EL SIGNIFICADO HISTÓRICO DE LA GP EN INDIA, PERÚ, FILIPINAS Y TURQUÍA

La Guerra Popular que desde los años 60 y 70 del siglo pasado viene desarrollándose en varios países, tiene un alto significado histórico, pues constituye la avanzada de la revolución proletaria mundial. En la práctica ha demostrado la justeza de las posiciones marxista-leninista-maoístas logrando, en contrapartida, derrotar paulatinamente a las posiciones revisionistas que desde el hoxhismo, pasando por el trotskismo, el anarquismo y el jrushovismo (posiciones de Kaustky y Berstein) han tratado de desviar la lucha del proletariado y el pueblo encarrilándola en el camino burocrático, el que lleva a reforzar el viejo Estado y las posiciones del imperialismo y las clases dominantes.

En virtud de esto creemos necesario hacer una crítica, desde las posiciones del proletariado revolucionario, a las corrientes revisionistas y contribuir así a su desenmascaramiento.

La CIPOML y el hoxhismo

Cuando se dio el golpe contrarrevolucionario de Teng Siao Ping en China en 1976, varios partidos comunistas que venían levantando el Marxismo-Leninismo-Pensamiento Mao Tse Tung, no supieron enfrentar la arremetida anti-comunista que se desataba con fuerza en el mundo (con la derrota del socialismo en la URSS a partir de 1956) y como segundo golpe la derrota del socialismo en la República Popular China. En esos difíciles años, el Partido del Trabajo de Albania aprovechando oportunistamente esos momentos, desató una ofensiva revisionista a nivel internacional contra el Presidente Mao Tse Tung, contra el marxismo revolucionario y en la defensa encubierta de viejas posiciones parlamentaristas. Llevaron a dirigentes de dichos partidos para que “visiten” Albania y regresen “desmaoizados” logrando cooptar inicialmente a dos partidos en América Latina que, producto de sus errores y limitaciones, fueron el punto frágil para la introducción del revisionismo hoxhista en este continente.

La base de este adoctrinamiento revisionista fue el debate en torno a la “acumulación de fuerzas” en el Parlamento, el cambio de estrategias de la Guerra Popular por el discurso del “insurreccionalismo” de papel, el desconocer y hasta negar los rezagos del semi-feudalismo y semi-colonialismo, es decir negar el capitalismo burocrático y algunos puntos orgánicos como es la negación de la lucha de dos líneas dando paso a la conciliación de ideas pequeño-burguesas al interior de los PC.

Es así que al final de la década del 70 e inicios de los 80, la mayoría de los PC que levantaban el ML-Pensamiento Mao, se desviaron de la línea roja.

Qué ha quedado de ellos? ¿Dirigen actualmente algún proceso que esté en condiciones de tomar el poder? ¿El hoxhismo ha demostrado ser la “vanguardia” de la revolución?
De ninguna manera. De los partidos que integran la CIPOML hoxhista, esto es lo que ha quedado.

-El Partido Comunista de Colombia (ML) de haber sido un Partido que dirigió el EPL (de más de 3000 combatientes) y varias zonas campesinas que se iban convirtiendo en Bases de Apoyo en los años 70, pasó a ser un Partido sin EPL, sin Bases de Apoyo, entregado al parlamentarismo, y es corresponsable de que en Colombia la lucha del pueblo haya sido derrotada, dando lugar a que el guerrillerismo pequeño-burgués de las FARC crezca en los 80 y 90. El PCC (ML) de ahora no es ni la sombra de lo que llegaron a ser en los años 60 y 70 cuando tenían la línea proletaria al mando.

-El PCMLE, de haber sido un Partido que reconstruyó el tejido sindical y popular en los años y 70; que generó grandes comunistas como Milton Reyes, Rosita Paredes, Jorge Tinoco y Miguel Poso (todos asesinados en la década del 70), y que arrinconó temporalmente al viejo PC; cuando renegaron del ML-Pensamiento Mao Tse Tung, se pasaron a la colaboración de clases, imponiéndose una Línea Oportunista de Derecha en su interior. A partir del 78, son autores de 5 grandes traiciones a la causa de la revolución: crearon en el 79 el MPD (con el cual se dedicaron de lleno al cretinismo parlamentario); en el 87 se unieron al FADI (jrushovistas) para las elecciones presidenciales con el binomio Jaime Hurtado-Efraín Álvarez; en el año 99-2000 dejaron pasar una situación revolucionaria en desarrollo (lógicamente no esperamos que ellos hubieran profundizado dicho proceso pero si es nuestro deber desenmascararlos y combatirlos); en el 2003-2005 co-gobernaron con Lucio Gutiérrez a través de Ciro Guzmán (asesor presidencial); Edgar Isch (Ministro de Medio Ambiente); Lenin Rosero (Vicepresidente del Tribunal Constitucional) y Geovanny Atarihuana (Vocal principal del Tribunal Supremo Electoral); finalmente en el 2006-2009 fueron escalera para el ascenso de Alianza País (burguesía burocrática) al poder y ahora están sirviendo de administradores del viejo Estado (más allá de las “muestras” de “oposición” que de cuando en cuando hacen para aparecer como “revolucionarios”) a través de Tania Masón en la región amazónica (hasta el 2008, año en que se pasó a Alianza País); David Rosero y Andrea Rivera en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social; Fausto Camacho y Marcia Caicedo en el Consejo Nacional Electoral; etc. El MPD-PCMLE se ha convertido desde el 78 en un partido cada vez más revisionista, entregado al reformismo, servil de las facciones de la gran burguesía, en definitiva una cúpula oportunista de viejos burócratas llenos de vicios y desviaciones pequeño-burguesas, a cuyo servicio están algunos grupos de jóvenes equivocados (otros pagados) a los cuales utilizan como fuerza de choque para la defensa de los curules.

-El grupo “Acción Proletaria” de Chile, es un partido oportunista dedicado a las elecciones burguesas: su mismo “primer secretario” Eduardo Artés, es candidato presidencial permanentemente. Lo más “radical” que han hecho en más de 25 años de existencia es llamar a votar nulo en una que otra elección.

-El Partido Comunista de los Obreros de Túnez, dejó pasar una etapa muy importante para un posible desarrollo de la revolución democrática como fue el proceso de rebelión popular que llevó a la caída de Ben Alí. En su eclecticismo no pudieron siquiera direccionar acertadamente las consignas propagandísticas, diluyéndose en los mismos planteamientos de los trotskistas.

-Finalmente, existen otros grupos como es el autodenominado PCOF y el PCE (ml), que a nombre de la “táctica” siguen impulsando el camino burocrático, es decir el parlamentarismo.

Todos estos partidos revisionistas hoxhistas se han caracterizado por defender los gobiernos fascistas y corporativistas encabezados por las burguesías burocráticas de América Latina, como es el de Hugo Chávez, Evo Morales y otros. Defienden a ultranza la “revolución cubana”, la misma que jamás pasó de ser una revolución democrática-burguesa de viejo tipo, auspiciada por el social-imperialismo soviético y sostenida bajo la dictadura revisionista de una cúpula burocrática familiar de los Castro. Plantean que las FARC es el “ejemplo” de insurgencia, cuando es evidente que las FARC están derrotadas estratégicamente (ideológica, política y militarmente por no tener dirección proletaria), aisladas del pueblo y su proyecto es el de una revolución democrática-burguesa de viejo tipo. El hoxhismo ya tuvo varias décadas para “demostrar” la validez de sus planteamientos, y no ha podido ni podrá hacerlo, pues parten de tesis subjetivas, eclécticas y oportunistas de derecha e “izquierda”.

EL TROTSKISMO

El revisionismo trotskista se agrupa alrededor de la Liga Internacional de Trabajadores-Cuarta Internacional (LIT-CI). Las bases de ésta agrupación internacional oportunista son los grupos llamados “Movimiento Al Socialismo”, que oscilan desde la colaboración de clases con gobiernos de la burguesía burocrática (como es el caso de Bolivia) hasta las alianzas con los hoxhistas (como es el caso de Ecuador). El trotskismo objetivamente sirve al imperialismo y las clases dominantes, y causa confusión en el proletariado y el pueblo, pues tanto sus tesis como programas de “gobierno” desconocen y niegan la inter-relación dialéctica de la revolución democrática y la socialista en los países semi-coloniales, semi-feudales, es decir en aquellos donde no concluyó la revolución burguesa y por ende se desarrolla el capitalismo burocrático. La LIT-CI y sus grupos representan en esencia una Línea Oportunista de Izquierda. El trotskismo viene siendo combatido desde su misma aparición en el primer quinquenio de 1920, siendo el camarada Stalin quien los derrotó en primera instancia. Después fueron derrotados por el PCCH y Mao Tse Tung con el triunfo de la Revolución de Nueva Democracia en China en 1949. Y a partir de entonces, el trotskismo ha sido desenmascarado como una corriente revisionista contrarrevolucionaria, que utiliza una palabrería de “izquierda” para encubrir una repulsiva práctica derechista.

LOS JRUSHOVISTAS

Nos referimos a todos aquellos partidos que se agruparon en la Conferencia Internacional de Partido Comunistas y Obreros de Moscú de 1961 en adelante y que defendieron los postulados del XX Congreso del PCUS. Esos viejos PC, durante el período 1960-1990 defendieron al social-imperialismo soviético y todas sus invasiones militares como la de Afganistán en los años 70. Recibieron dinero de las embajadas rusas y en sus respectivos países se dedicaron al parlamentarismo. Cuando cayó el Muro de Berlín y se desintegró el PCUS revisionista, se desmovilizaron fuertemente. En los últimos años están reactivando un “trabajo” político amparados en el dinero y los puestos que la burguesía burocrática les otorga en distintos países como es el caso de Venezuela, Ecuador, Argentina, etc. Estos partidos son la muestra más palpable del oportunismo: han co-gobernado desde los 60 en distintos gobiernos, civiles y militares, de la burguesía compradora y burocrática, al servicio de los yanquis y de los rusos.

Estos viejos partidos oportunistas y revisionistas jamás lograron superar las trabas ideológicas que el PCUS les impuso, y han servido para profundizar el capitalismo burocrático en los países oprimidos, y en los países imperialistas como los de Europa, son los pilares que sostienen el sistema, como pasa en Francia e Italia.

Su papel es el de agentes del imperialismo y las clases dominantes: por ejemplo en la India y Perú, han sido estos partidos jrushovistas los que han pedido y contribuido a organizar las rondas o grupos paramilitares para combatir a los ejércitos populares de liberación dirigidos por los marxista-leninista-maoístas. Dentro del revisionismo, los jrushovistas son la peor escoria y como tales, el MCI debe seguir combatiéndolos con la dureza del caso.

EL ANARQUISMO Y OTRAS CORRIENTES OPORTUNISTAS

El anarquismo no tiene una cabida real dentro de las filas del proletariado, sino entre las capas de la pequeña-burguesía y su nefasto papel se demuestra últimamente en las posturas del EZLN que plantea ya no tomar el poder sino construir un movimiento “contra-poder”, etc. Históricamente el proletariado ha derrotado al anarquismo: desde la I Internacional cuando Carlos Marx combatió y aplastó las tesis de Bakunín; luego con el triunfo de la Revolución Socialista Rusa de Octubre; la Revolución de Nueva Democracia en China y finalmente con las Guerras Populares que en las últimas décadas se convierten en la avanzada internacional del proletariado revolucionario. El anarquismo es en esencia una corriente pequeño-burguesa contrarrevolucionaria por cuanto, bajo el pretexto de que todo tipo de Estado “oprime al pueblo”, (lo cual es falso en la nueva democracia y en la dictadura del proletariado como etapas de la revolución rumbo al socialismo y al comunismo respectivamente) plantean no luchar por el poder sino abolirlo inmediatamente (lo cual es imposible) sirviendo así a mantener intacto el poder de las clases dominantes y el imperialismo. Existen otras corrientes como el bolivarianismo (sobre todo en América Latina) que tratan de combinar el marxismo con las tesis de Bolívar, lo cual es incompatible históricamente, pues mientras Carlos Marx y los demás dirigentes del proletariado internacional se formaron y lucharon por los intereses del proletariado, Simón Bolívar se formó y luchó en y para los intereses de la naciente burguesía de América del Sur a principios del siglo XIX. Por ende, levantar el bolivarianismo en la actualidad, significa en los hechos, pasarse al lado de la gran burguesía contra el proletariado. El bolivarianismo es sostenido como principio ideológico y fundamento de su accionar por los gobiernos fascistas de Hugo Chávez y Rafael Correa.

También lo usa el guerrillerismo pequeño-burgués de las FARC y todas aquellas organizaciones en el pueblo que, por sinceras que sean, demuestran una carencia total de dirección proletaria.

Como se puede ver, el revisionismo en sus distintas variantes, sirve objetivamente a sostener el viejo sistema, tanto en los países imperialistas como en los países oprimidos donde se desenvuelve el capitalismo burocrático.

LA GP HA PERMITIDO REAFIRMAR LAS TESIS MARXISTA-LENINISTA-MAOÍSTAS SOBRE PUNTOS CLAVES EN LA LUCHA DE CLASES

Lo más relevante para quienes apoyamos la GP en esta parte del mundo, es el habernos posibilitado retomar el marxismo-leninismo-maoísmo en sus fuentes originales y así poder entender dos temas sumamente tergiversados por el revisionismo.

Sobre la democracia burguesa

Durante años, el revisionismo de viejo y nuevo cuño, viene sosteniendo que hay que participar en las elecciones burguesas para ganar diputados, alcaldes, etc., y que por medio del parlamento se debe “acumular fuerzas”. Para justificar su oportunismo político han tergiversado el libro de Lenin “La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo”. Con esa línea oportunista de derecha, el revisionismo ha participado en elecciones durante largas décadas y en su negro accionar han ido de derrota en derrota arrastrando tras de sí a sectores del proletariado y el pueblo.

Ganan unos curules y alcaldías, luego los pierden; hacen alianzas con la social-democracia y la derecha para no desaparecer del casillero electoral; cuando están en puestos electorales se enriquecen y se dedican a sostener el viejo Estado por medio del clientelismo con las masas; se acomodan a sí mismos y sus familias dentro del viejo Estado, etc.

El mismo desarrollo de la GP, de los Partidos Comunistas de nuevo tipo que la orientan, ha permitido retomar la línea proletaria en este tema.
El marxismo revolucionario nos da dos grandes enseñanzas: por un lado nos plantea que la democracia burguesa, si bien representa un avance frente al oscurantismo y la tiranía feudal del Medioevo, aún así es hipócrita, tramposa y sirve a la clase de los capitalistas en perjuicio del proletario y todo el pueblo, por lo que siempre será un instrumento de dominación; y por otro lado, nos da una clara diferenciación de la democracia burguesa en la época del capitalismo de libre empresa y de la “democracia” de la época del capitalismo monopólico.

En la época del capitalismo de libre empresa, la democracia burguesa, pese a todas sus trampas, se veía obligada a conceder ciertos derechos políticos y sociales a las masas; en tales condiciones concretas, era legítimo para los comunistas y revolucionarios, participar en determinados momentos y circunstancias en las elecciones burguesas lanzando candidatos para diputados, alcaldes, etc. Pero cuando el capitalismo pasa de la libre empresa al monopolio, es decir a su fase imperialista, Lenin nos plantea que se da el giro de la democracia a la reacción política. Con este giro, el proletariado ya no puede plantearse lo que hacía décadas atrás, a la manera “convencional”, es decir ya no con la posibilidad de lanzar candidatos y ganar curules, sino exclusivamente con fines de agitación y propaganda e incluso se comienza a hablar del boicot electoral, dependiendo de la fuerza del proletariado y su Partido.

En la época del imperialismo, las libertades políticas y sociales se reducen constantemente, y cada vez de manera más restrictiva lo cual se evidencia en la criminalización de la lucha social; la creación de Estados policíacos, la militarización de la sociedad; el endurecimiento de la legislación penal; la censura de la prensa y la libertad de expresión, etc.

La GP en la India, Perú, Filipinas y Turquía nos ha permitido retomar el marxismo revolucionario: en la India los comunistas califican al Parlamento de pocilga y llaman al pueblo al boicot electoral; en Perú es similar, un sector de las masas (30% según los propios registros oficiales) ya no creen en la democracia burguesa sino en la necesidad de luchar, combatir y resistir.

En definitiva la GP nos devolvió la bandera roja, que luego de la derrota del socialismo en la URSS y China, fue enterrada por el revisionismo. Ahora los comunistas y revolucionarios tenemos claridad en este tema: debemos utilizar las elecciones burguesas exclusivamente con fines de agitación y propaganda; la táctica es no votar, es decir no seguir el camino burocrático sino el camino democrático; el boicot electoral es parte del desarrollo de la GP; y si en un momento de la lucha de clases, ya sea en el curso de la GP, una guerra civil o un levantamiento popular armado, se hace necesario participar en elecciones hay que tomar el ejemplo de los bolcheviques: 1.-Que las elecciones sean convocadas por un gobierno provisional revolucionario; 2.-Que dicho gobierno sea el órgano de la insurrección popular victoriosa; y, 3.-Que dicho gobierno y dichas elecciones sean supervisadas y empujadas hacia adelante en función de los intereses del proletariado, a través del pueblo armado.

En torno a la cuestión agraria y nacional en los países oprimidos

El revisionismo, amparado en las clases dominantes y el imperialismo, ha venido planteando que la cuestión agraria y nacional ya no tiene la relevancia de antes. Por un lado, dicen que los rezagos feudales ya han sido superados, que lo que existe actualmente son países capitalistas atrasados; y por otro lado, plantean que ya no existe el colonialismo y semi-colonialismo o que es muy poco porque lo fundamental es la dependencia. Con todo esto buscaban negar la existencia del capitalismo burocrático y la vigencia de la etapa democrática de la revolución. En este desconocimiento de la cuestión agraria y nacional, están involucrados con diferentes matices, el trotskismo, el hoxhismo y otras corrientes pequeño-burguesas.

La GP nos permitió retomar categorías científicas del marxismo revolucionario sobre la cuestión agraria y nacional, entendiendo básicamente la necesidad de interrelacionar dialécticamente las dos etapas de la revolución, la democrática y la socialista en los países oprimidos, y que obviar esa relación dialéctica lleva simplemente a la derrota del proletariado y el pueblo, al fracaso temporal de la revolución.

La GP nos ha enseñado que el campesinado tiene una enorme energía democrática-revolucionaria, la misma que puede y debe ser aprovechada en la revolución democrática de nuevo tipo, mientras el proletariado es la clase dirigente del proceso. Nos enseña así mismo que la cuestión nacional solo podrá resolverse por medio de una larga guerra contra el imperialismo, ya sean súper-potencias o potencias, es decir por medio de una guerra de liberación nacional.

Son muchas las enseñanzas y lo que se podría escribir sobre la Guerra Popular en India, Perú, Filipinas y Turquía, pero por lo pronto creemos que éstas son algunas de las lecciones fundamentales que ponemos a debate dentro del MCI y los sectores del pueblo más avanzados.

¡VIVA LA GUERRA POPULAR, ESTRATEGIA MILITAR DEL PROLETARIADO!

¡VIVA EL MARXISMO-LENINISMO-MAOÍSMO, LA LUZ QUE ILUMINA EL CAMINO DEMOCRÁTICO DEL PROLETARIADO!

¡ABAJO EL IMPERIALISMO Y LAS CLASES DOMINANTES!

¡ABAJO EL REVISIONISMO Y SU CONDICIÓN DE PERROS FALDEROS DEL VIEJO SISTEMA!

¡SALUDAMOS DESDE AQUÍ EL DESARROLLO DE LA NUEVA OLA DE LA GRAN REVOLUCIÓN PROLETARIA MUNDIAL!

8 DE ABRIL DE 2011
COMITÉ DE RECONSTRUCCIÓN
PARTIDO COMUNISTA DEL ECUADOR

11/3/11

NO VOTAR, ¡DESARROLLAR LA LUCHA ANTI-IMPERIALISTA Y ANTI-FEUDAL!




“…todo Estado en el que existe la propiedad privada de la tierra y los medios de producción, en el que domina el capital, por democrático que sea, es un Estado capitalista, una máquina en manos de los capitalistas para el sojuzgamiento de la clase obrera y los campesinos pobres. Y el sufragio universal, la Asamblea Constituyente o el Parlamento son meramente una forma, una especie de pagaré, que no cambia la esencia del asunto”. Lenin 1919

El gobierno fascista y corporativista de Correa, en su afán de controlar aún más las instituciones del viejo Estado, competir con la burguesía compradora y frenar la lucha de las masas, ha convocado a una fraudulenta y amañada consulta “popular”.

El pueblo ecuatoriano se enfrenta a otra elección burguesa, al adoctrinamiento de las masas, al engaño del “cambio”, a la propaganda saturada con ofertas incumplidas. Se enfrenta a la culturización capitalista, enfrenta a desfogar su descontento en un papel, como si eso sirviera para solucionar sus grandes y viejos problemas de hambre, desempleo, miseria, enfermedades, represión….Luego del circo electoral pasarán las leyes tributarias como impuestos a las medicinas, ya lo dijo Carlos Carrasco, o la explotación del Yasuní ITT. No existe democracia en nuestro país, sino unas fraudulentas elecciones organizadas cada 2 o 4 años al servicio del imperialismo, la gran burguesía y los terratenientes, en las cuales reprimen jurídica y económicamente a quienes no vayan a votar.

Uno de los temas que está siendo utilizado para justificar esta consulta, es el de la delincuencia. Este es un problema producto de la profunda descomposición del capitalismo burocrático en nuestro país, del cual son responsables las dos facciones de la gran burguesía, y no como lo quiere hacer ver el gobierno, como si se tratara de unos cuantos “malos elementos” de la sociedad. La burguesía compradora, principalmente el PSC, viene haciendo (cínicamente) fuertes críticas sobre la delincuencia, lo cual fue usado por el gobierno para plantear las primeras cinco preguntas de la reforma constitucional en lo tocante al ámbito judicial (prisión preventiva, consejo de la judicatura, etc).

El viejo Estado y sus instituciones principales no escatimarán en utilizar el dinero de los ecuatorianos para sostener este nuevo circo electoral. El CNE destinará 30 millones de dólares y cada agrupación inscrita podrá gastar hasta 1´600.000 por concepto de campaña. Sin embargo estos montos son solo la fachada, pues en el fondo, tanto el gobierno como la vieja derecha podrán gastar cuanto dinero se les antoje, ya sea por otros medios maquillados como bonos, campañas sabatinas, etc.

Paradójicamente ha sido la Corte Constitucional, la misma que tiene serias denuncias de corrupción como en el caso de Cervecería Nacional, la que aprobó dicha consulta.
Según la misma legalidad burguesa esta consulta es “inconstitucional” pero ellos la convirtieron en “constitucional” en medio de un show en el que hacen y deshacen con las leyes en beneficio del gobierno. Del cuerpo colegiado que se conforma de nueve votos, varios de ellos como Herrera, Zárate, Bhrunis, Seni y Viteri son sirvientes de Alexis Mera y cumplieron a cabalidad las órdenes de Alianza País. Por otra parte, Nina Pacari cuota y referente del partido oportunista Pachacutik, presentó una oposición tibia, la mayoría se impuso y pasó la consulta. Si ella fuese fiel a sus posiciones debía haber renunciado al puesto de jueza ya que ha quedado de membrete, pero es muy difícil que lo haga pues el revisionismo cumple el papel de administrador de la burguesía, y además porque Pacari es únicamente fiel a su cartera. Resulta aun más ruin la actuación del vocal Hernando Morales, muy cercano al MPD, quien fue cómplice de la aprobación de la consulta.

EL CAMINO BUROCRÁTICO

El imperialismo y las clases dominantes requieren, para mantener su dominio, que el pueblo no siga su propio camino, sino el camino burocrático, es decir aquel que lleva a sostener y reforzar el viejo Estado. En este sentido las elecciones burguesas son uno de los mejores mecanismos para atar a las masas al camino burocrático y así seguirlas explotando sin mayores problemas. En este camino, confluyen el imperialismo, las clases dominantes y el revisionismo.

La burguesía burocrática comenzó la campaña desde enero a favor del Si, mediante Juntas Parroquiales, Tenencias Políticas, Comisarías, Jefaturas Políticas con el chantaje del bono, urea, obras... La manera propagandista que tiene el gobierno al estilo fascista se muestra como una gran campaña demagógica y masiva en la cual se utilizan imágenes y datos falsos, descontextualizados o sobre-dimensionados. En esta campaña, el gobierno está utilizando a títeres oportunistas como Roberto Bonafont y David Reinoso. Se levanta el chauvinismo nacionalista, el Si tratan de hacerlo pasar como afirmación, positivismo. Seguirán usando términos como “revolución” con el aval del revisionismo.

A lo interno de A. País existen fracciones como la de Betty Amores, como siempre por el mal reparto del pastel, se suma Acosta con un grupo llamado Montecristi Vive. Son parte de la burguesía burocrática, pero en el camino han decidido afirmar su propio proyecto con la mira en las elecciones del 2013. Por ahora este grupo hará campaña por el NO.

La burguesía compradora, por medio del PSC-Madera de Guerrero y su principal referente Jaime Nebot, también se pronunció por un cambio en las Cortes del viejo Estado, sin embargo a este partido no le conviene que las cambien pues tienen varios jueces que pertenecen a sus filas sobretodo en la provincia del Guayas; en el tiempo de León Febres Cordero removió a muchos magistrados que no obedecen a sus políticas.
Mediante el municipio de Guayaquil está llamando a mítines, marchas por el No apelando al “derecho a la resistencia” que respalda a la “justicia” Social Cristiana. La desesperación le llevó a Nebot a una riña con el juez Octavo de lo Civil, Wilson Luque, por el caso ECAPAG en un show por imponerse y demuestra que en el marco de las pugnas inter-burguesas, algunos jueces se le están escapando de las manos. El derechista Oswaldo Hurtado tiene en la actualidad una gran apertura en los medios de comunicación de la burguesía compradora, impulsando el No, expresando que no habrá independencia en los poderes del Estado. Vale aclarar que esta consulta no cambiará esta realidad porque los poderes del Estado están en manos de la gran burguesía tanto compradora como burocrática. Hurtado hace alarde de su experiencia y años pero desde corta edad el ya tenía ideología vieja. Lucio Gutiérrez mediante un discurso populista recorre las provincias por el No. Álvaro Noboa y el PRIAN se encuentran entrampados, pero sumarán fuerzas en la campaña por el NO.

El papel del revisionismo

Partimos de la tesis de que “el revisionismo es una avanzada de la burguesía en filas del proletariado”. El viejo partido comunista, sumado a sus organizaciones han sido los que ponen falsos “tintes de izquierda” al gobierno. Ellos son los que confunden a los sectores populares al punto de plantear que en este proceso estamos llegando al “socialismo”. Gustavo Iturralde y su camarilla se han vendido como siempre: en el tiempo de Velasco Ibarra lo apoyaron; en la presidencia de Rodríguez Lara, Pedro Saad era su asesor; con Rodrigo Borja tuvieron puestos en las instituciones; fueron asesores de Lucio Gutiérrez; hoy lo hacen con Correa en la Unidad de Análisis Financiero , en la Contraloría, etc. Empujan el SI, llevan a sus bases a las urnas engañándoles que el cambio pasa por rayar una papeleta o en la modificación de códigos, sumado que son sirvientes del imperialismo chino, principalmente. Desde el 2006, están recibiendo dinero del gobierno para las campañas, reclutamiento, adoctrinamiento, viajes, viáticos. Van a aparecer con una cantidad importante de propaganda para servir de vende obreros. Se suman en este pelotón de reclutas revisionistas un sector del “Partido Socialista Frente Amplio”, en esta facción se cuenta con los que recibieron puestos y contratos por defensa de los intereses particulares, es decir los que reciben su plato de lentejas.

F. Engels, nos plantea “barrer el colosal montón de basura” haciendo referencia al combate que los comunistas debemos emprender contra aquellos que prostituyen el marxismo. En este sentido, no menos nocivo es el otro “polo” revisionista encabezado por la alianza MPD-Pachakutic, en torno a quienes se han unido hoxhistas, guevaristas, un sector del MIR - UJIR, bolivarianos, anarquistas y para completar el sinnúmero de oportunistas se suman los trotskistas del MAS. Se han unido para hacer campaña junto a la burguesía compradora por el NO. De estos el más archi-revisionista es el eje MPD-PCMLE, quienes tienen cuota en el CNE, con los vocales Marcia Caicedo y Fausto Camacho que sirven de administradores de la burguesía a cambio de inscribir al MPD en el Consejo Nacional Electoral y recibir otro millón de dólares. Manejan la teoría menchevique -línea oportunista de derecha- del “mal menor”. No sorprende que marchas, mítines y foros hayan sido coordinados entre el revisionismo con la burguesía compradora, por ejemplo la alianza del MPD con Madera de Guerrero-PSC en la Universidad Estatal de Guayaquil en las elecciones de la FEUE; la conferencia del periódico revisionista Opción con la revista “Vanguardia” de la burguesía compradora en la Universidad Técnica de Cotopaxi por la “libertad de expresión”. Últimamente andan orgullosos y gritando a los cuatro vientos que tienen 700 policías afiliados al MPD (eso sin contar con la cantidad de agentes de inteligencia que están en el CC y los provinciales del PCMLE). Las mismas organizaciones filiales de este partido revisionista, como la JRE, GCP y FRIU, quienes lanzaron tierra a los ojos de los jóvenes para que voten durante tres años por Correa, tratan ahora de hacerse pasar por “luchadores”. Finalmente, están trabajando conjuntamente con los trotskistas en temas internacionales en lo referente a la crisis árabe (plantean la revolución socialista de una sola y por medio de las urnas). En su profundo eclecticismo apoyan al proceso de Chávez, Evo Morales y Castro que a la vez son de la línea de Correa y Gadafi. Este polo revisionista con su llamado a votar NO, está legitimando la consulta del gobierno.

El revisionismo avala las elecciones burguesas y no las rechazan pues se quedarían sin su parte en el reparto del pastel. Se unen por defender el capitalismo burocrático y sus curules. La mejor muestra de ello es la complicidad absoluta de los vocales Marcia Caicedo y Fausto Camacho del MPD quienes conjuntamente a los vocales de Alianza País en el CNE han subido drásticamente las multas y represiones a quienes no vayan a votar.

EL CAMINO DEMOCRÁTICO

“No basta decir una vez sino cien veces, no basta decir a pocos sino a muchos”. Mao Tse Tung

El camino democrático, el único realmente del pueblo, es aquel que no lleva a reforzar el viejo sistema, sino a su destrucción, que lleva a la revolución. Frente a las elecciones burguesas dentro del viejo Estado, solo cabe aplicar la justa táctica establecida por Lenin, el de utilizarlas exclusivamente con fines de agitación y propaganda.

El Partido Comunista del Ecuador levanta la bandera de NO VOTAR porque el proletariado no debe prestarse para la reestructuración del sistema capitalista. En la vieja democracia hemos tenido cientos de consultas, elecciones, referéndum y tanta argucia que presenta la burguesía. Con todo esto tratan de desviar la lucha social, entretienen a las clases explotadas en discutir la legalidad del sistema. Es la dictadura burguesa de las máquinas electorales, de la sanción jurídica y amedrentamiento económico a quienes no vayan a votar. Emprendemos la lucha preparando la Guerra Popular y planteamos a las clases oprimidas rechazar una consulta amañada. Jamás podemos hacer campaña por el NO, pues es identificar que en la actualidad estamos bien, que las leyes y las elecciones dentro del viejo Estado estarían bien. Esta consulta es sumamente fraudulenta, pues las FFAA, Policía, los medios de comunicación son de los explotadores y en gran medida están en manos de la burguesía burocrática. El CNE, la C. Constitucional, el CPCCS, la Asamblea Nacional, están en manos de A País. El pueblo no puede competir contra eso y mucho menos creer que la gran burguesía será “imparcial”. Plantear el NO, sería legitimar la consulta de la burguesía burocrática. No porque el capitalismo burocrático esté en crisis de seguridad vamos a ser cómplices del corporativismo, no nos vendemos ni nos compra el sistema. Al zapato viejo del sistema capitalista burocrático no se lo compone, ni se lo cose, ni se lo parcha hay que cambiarlo y esto significa luchar por la Revolución de Nueva Democracia.

ANÁLISIS CLASISTA DE LAS PREGUNTAS DE LA CONSULTA

“Solamente destruyendo, demoliendo el viejo orden se puede generar un nuevo orden social” Mariátegui.

Las leyes no determinan que una sociedad cambie, todo se basa en el sistema económico, todo depende de la estructura del sistema, hay que conquistar el poder.

1. Con la finalidad de mejorar la seguridad ciudadana, ¿está usted de acuerdo en que la correspondiente ley cambie los plazos razonables para la caducidad de la prisión preventiva, enmendando la Constitución de la República como lo establece el Anexo.-

La delincuencia se da por las crisis del sistema capitalista, la falta de empleo hace que muchas de las familias se desesperen por mejorar su situación económica, la falta de viviendas y oportunidades han hecho que ecuatorianos emigren del país, otros se amparan en el suicidio, otros se dedican a la delincuencia, sicariato, robo, hurto, sin encontrar salidas. Los jueces están burocratizados y sobrecargados de trabajo, no existe inversión del gobierno en justicia para la creación de juzgados, jueces de paz, secretarías… miles de jóvenes abogados están desocupados o no trabajan en su profesión por falta de empleo. La anarquía del capitalismo también se presenta en la justicia del viejo Estado. Los elementos (sobre todo mandos altos y medios) de las FFAA, Policía, Guías penitenciarios quienes según la legislación burguesa deberían dar la seguridad, trabajar hombro con hombro junto al pueblo son en realidad entidades corruptas, ociosas y parasitarias.

Las políticas del gobierno socialcristiano de León Febres Cordero tenían el mismo punto de vista de la burguesía burocrática sobre la caducidad de la prisión preventiva, cuando personas no tenían abogados para defenderse en los juzgados pasaban años en los putrefactos calabozos, es decir el que tiene padrino se bautiza. Los centros de rehabilitación con poca inversión no permiten que los internos se profesionalicen en esta sociedad con falta de empleo; el destino que les queda es realizar el único “empleo” que el gobierno les ofrece: el de delincuente.

2. Con la finalidad de evitar la impunidad y garantizar la comparecencia a los juicios penales de las personas procesadas, ¿está usted de acuerdo que las medidas sustitutivas a la prisión preventiva se apliquen únicamente para los delitos menos graves, enmendando la Constitución de la República como lo establece el Anexo 2?

Quien determinará e interpretará la gravedad a su conveniencia serán los jueces elegidos por una comisión técnica que responde a la burguesía burocrática. Es decir el pueblo a las cárceles y los que comenten actos de corrupción partidarios del gobierno, impunidad y/o arresto domiciliario en los peores casos.

3.-Con la finalidad de evitar conflicto de intereses, ¿está usted de acuerdo con prohibir que las instituciones del sistema financiero privado, así como las empresas de comunicación privadas de carácter nacional, sus directores y principales accionistas, sean dueños o tengan participación accionaria fuera del ámbito financiero o comunicacional, respectivamente, enmendando la Constitución como lo establece el Anexo 3?

La burguesía burocrática en su proyecto corporativista desea obtener los medios de comunicación desplazando de las frecuencias radiales, televisivas, medios electrónicos, prensa escrita entre otros a la burguesía compradora. Hasta el momento el gobierno de Correa no ha vendido los medios de comunicación que fueron embargados y los seguirá utilizando: Ecuador Tv, Gama TV, TC Televisión, El Telégrafo, el PP, el Ciudadano, Radio La Luna, Radio Latina, etc.

Por su parte la burguesía compradora es la que tiene un gran número de medios de comunicación como: El Comercio, El Universo, El Extra, Tele Amazonas, Canal Uno, Tele Sistema, Radio Sonorama, Ecuavisa, Telerama…financiados por sectores de banqueros. La libertad de prensa que levantan estos medios es un cuento porque su función es reproducir sus programas la propaganda, culturización y reproducción del sistema capitalista.

Por otra parte, los medios de propaganda del revisionismo mas que ser un problema para la burguesía se han convertido en funcionales tanto que los periódicos Opción y los del MPD, que sacan presupuesto de una entidad financiera como el Fondo de Cesantía del Magisterio, ¿acaso entrarán en ésta pregunta?

Contra los grandes medios de comunicación de la burguesía y el espacio que le permite al revisionismo, se levanta la propaganda del pueblo que se desarrolla a paso firme. El PCE despliega la propaganda marxista leninista maoísta, esta es la literatura del pueblo que lucha contra las tres montañas: el imperialismo, la gran burguesía (compradora-burocrática) y el revisionismo del cuño que sea. La reconstrucción del Partido plantea hacer esfuerzos para que las tesis lleguen a diferentes sectores. Nuestra teoría es clara y transparente cuales manantiales que brotan de los Andes, acertada y predice los procesos.

4.- Con la finalidad de superar la crisis de la Función Judicial, ¿está usted de acuerdo en sustituir el Pleno del Consejo de la Judicatura por una Comisión Técnica compuesta por tres delegados designados, uno por el Presidente de la República, uno por la Asamblea Nacional y uno por la Función de Transparencia y Control Social, para que durante un período de 18 meses asuma todas y cada una de las funciones del Consejo de la Judicatura y pueda reestructurar el sistema judicial, enmendando la Constitución como lo establece el Anexo 4?

El Marxismo-Leninismo-Maoísmo no se equivoca, la profecía científica es un hecho. El PCE declaró tiempo atrás que el gobierno buscaría apoderarse por completo de la función judicial y que el corporativismo de Correa iba a copar todo mientras muchos seguían diciendo que es o que fue un progresista, anti-imperialista, de izquierda. Patrañas disfrazadas de argumentos para encubrir el marsupial criterio oportunista-revisionista.

La burguesía burocrática tiene un importante sector de jueces a su favor pero no una mayoría definitiva, por ello quieren quitar las cortes manipuladas por la burguesía compradora, sobretodo en Guayas. Ésta disputa es en las alturas, el pueblo queda al margen como espectador. La burguesía burocrática quiere que los actos de corrupción pasen por alto como los de: Pierina Correa y su tráfico de influencias y coimas en la candidatura a la prefectura del Guayas; caso Jaime Solórzano, ex empleado de Invermun que entregó dinero para que sean abiertos sus casinos en los cuales están involucrados los hermanos Vinicio y Fernando Alvarado, Alexis Mera, Juan Carlos Cassinelli, Julio Quiñónez Intendente del Guayas y Luis Monge Jefe Político del Guayas; la corrupción de funcionarios de los ministerios como el caso conocido de Raúl Carrión, Jorge Marún, Alfredo Vera, Derlis Palacios, Karla Chávez, Mercedes Diminich; los actos de corrupción en el ministerio de educación en los que están implicados Raúl Vallejo, Julio Ordóñez, Manuel Buenaño, Marco Germán Abarca; contratos de propaganda a Radio La Luna y el sonado hasta hoy caso Fabricio Correa. El gobierno ha pedido la amnistía del ex presidente conservador Gustavo Noboa, o la amnistía política para Alberto Dahik, para eso quieren las cortes. Tienen dentro de la agenda fascista la creación de distritos y circuitos de justicia y un esquema de pagos y sanciones para los jueces en función de sus resultados, es decir si los resultados están a favor de Correa ganan más y si van en contra ganan menos o se van de las cortes.

De igual manera, están buscando Cortes y Jueces para luchar contra la burguesía compradora y un sector del revisionismo que dejó de servirles. Por ejemplo, los procesos penales seguidos contra Fidel Araujo y Carrión quienes estuvieron agitando el 30-S para que Sociedad Patriótica regrese al poder. De igual manera hay procesos jurídicos en contra de algunos dirigentes de Pachakutic y del MPD-PCMLE, persecución que hay que ubicarla en el marco de la disputa electoral y burocrática entre el proyecto de Alianza País y la de estos partidos revisionistas.

El gobierno, a pretexto de la inseguridad desea expandir la tipificación de terrorismo para la lucha de los pueblos. Cuando los obreros, campesinos y revolucionarios se manifiesten quienes los juzgarán serán los Jueces que elige el Consejo de la Judicatura Tripartito del Gobierno. Los magistrados de Alianza País podrán llamar sabotaje y terrorismo desde una manifestación, discurso, marchas hasta una hoja volante. ¿Cómo determinarán los casos?...según las órdenes del fascista Correa.

La lucha de los pueblos siempre ha sido criminalizada por los gobiernos. Camuflan su dictadura mediante la coerción con leyes burguesas; los convenios con los Carabineros de Chile, el plan Ecuador sin armas, compra de armamento para las FFAA y Policía, chips en las cédulas de identidad…. La criminalización en contra de los sectores populares viene desde hace muchas décadas, como el asesinato a nuestros camaradas Milton Reyes, Rosita Paredes, Jorge Tinoco, Miguel Poso, quienes levantaron el maoísmo y lucharon en los años 70; así como la represión contra miles de luchadores populares a lo largo de años….

5. Con la finalidad de tener una más eficiente administración del sistema de justicia, ¿está usted de acuerdo en modificar la composición del Consejo de la Judicatura, enmendando la Constitución y reformando el Código Orgánico de la Función Judicial como lo establece el Anexo 5?

Correa ha mencionado que 18 meses no son los suficientes para cambiar el Consejo de la Judicatura y busca la manera “legal” para extender el tiempo o a su vez remplazarla por otra comisión técnica a su favor. Con esta pregunta tendremos Consejo de la Judicatura para largo a favor de la burguesía burocrática.

1. Con la finalidad de combatir la corrupción, ¿Está usted de acuerdo que sea delito el enriquecimiento privado no justificado?

La burguesía burocrática plantea que todo lo que está al margen del Estado es corrupción. Sin embargo dentro del capitalismo burocrático es “legal” que la burguesía compradora y los terratenientes bananeros como Álvaro Noboa exploten al campesinado, o que la familia Paz exploten a sus trabajadores en los súper mercados al igual que los Juris en Cuenca, los usureros de la familia Egas con el Banco del Pichincha y otros, no infringen la legalidad burguesa.

La burguesía burocrática que a nombre de invertir se apoderan de las ganancias del petróleo, impuestos y tazas para repartirse los fondos estatales entre su círculo mediante la contratación pública como lo hacen Correa, Cordero, Alvarado, Patiño…como se trata de ellos, de los “intocables” en este caso no infringen la legalidad del viejo Estado.

El enriquecimiento ilícito para los comunistas es el aprovechamiento de la plusvalía para el beneficio del burgués a costa del proletariado, la protección de la propiedad privada de los medios de producción mientras el pueblo es el que trabaja, corrupción es que los terratenientes utilicen a los campesinos como animales de carga y peones, corrupción para los revolucionarios es cuando los grandes burgueses compiten en el mercado con los pequeños y medianos comerciantes, corrupción es regalar nuestros recursos naturales, mano de obra barata y nuestro mercado al imperialismo o mediante contratos estatales enriquecerse. Corrupción es apoderarse de los gremios como la UNE, FEUE y con el dinero de los agremiados gastar en campaña electoral o viajes de placer, corrupción es utilizar signos revolucionarios para el cretinismo parlamentario.

En definitiva, el enriquecimiento privado de grandes burgueses y terratenientes es corrupción sea o no justificado, sea o no legal.

2. Con la finalidad de evitar que los juegos de azar con fines de lucro se conviertan en un problema social, especialmente en los segmentos más vulnerables de la población, ¿Está usted de acuerdo en prohibir en su respectiva jurisdicción cantonal los negocios dedicados a juegos de azar, tales como casinos y salas de juego?

La disputa inter-burguesa en el Ecuador llega hasta los juegos de azar que en su gran mayoría están controlados por la burguesía compradora como los casinos del Craw Plaza, Swis Hotel, Hotel Zeuz, etc; y de refilón golpea a un sector de la burguesía nacional que tiene casinos pequeños, utilizando esta pregunta como “moralismo” para abarcar votos. Similar cosa sucedía a principios del siglo pasado en EEUU cuando se restringía el consumo de alcohol y era clandestina su venta. Sucederá lo mismo con los juegos de azar pero en este caso con los ludópatas. En definitiva, es una pregunta intrascendente para la economía del país y que busca distraer a los pueblos de los verdaderos problemas que afronta y por los que realmente debe luchar.

3. Con la finalidad de evitar la muerte de un animal por simple diversión, ¿Está usted de acuerdo en prohibir, en su respectiva jurisdicción cantonal, los espectáculos públicos donde se mate animales?

El imperialismo trata de aplacar la lucha de clases, levantando “luchas” que son funcionales al sistema como prohibir las corridas de toros, legalizar el matrimonio gay, el feminismo y el ecologismo sin dirección proletaria… que sirven para entretener al pueblo. No por el “triunfo” de esas luchas por más justas que sean, dejarán de ser explotados los pueblos, es decir no termina la explotación porque no haya corridas de toros o peleas de gallos. Si se aprueban estas reformas y reencauches del sistema no cambiará en esencia el capitalismo burocrático. Ya lo decía Lenin: “salvo el poder todo es ilusión”, si la clase obrera y el pueblo no tiene el poder seguirá existiendo explotación.

Parte del programa anti-feudal es rechazar las corridas de toros y su auspicio por parte de la cúpula de la Iglesia, pero fundamentalmente rechazamos la existencia de terratenientes y un complejo sistema semi-feudal que son la base económica sobre la cual se levanta esta vieja cultura. Adicionalmente, existen trabajadores que viven directa o indirectamente de esto por ejemplo: los pequeños comerciantes que por falta de empleo son obligados por el sistema a la venta de gorros, comida, ropa, botas, licor; los conductores de camiones; los vendedores de entradas, peones, banderilleros, etc., ellos defienden las corridas de toros o peleas de gallos para llevarse un plato de comida a la casa ¿si se aprueba la consulta donde serán reubicados? El gobierno no da ninguna solución, solo pura demagogia.

4. Con la finalidad de evitar los excesos en los medios de comunicación, ¿Está usted de acuerdo que se dicte una ley de comunicación que cree un Consejo de Regulación que norme la difusión de contenidos en la televisión, radio y publicaciones de prensa escrita, que contengan mensajes de violencia, explícitamente sexuales o discriminatorios; y que establezca los criterios de responsabilidad ulterior de los comunicadores o los medios emisores?

Precisamente, son los medios de comunicación controlados por la burguesía burocrática los que propician los “excesos” que dice esta pregunta, por ejemplo el Show del Mundial en Gama TV donde aparecían frecuentemente mujeres semi-desnudas; el programa Rosa de Guadalupe difunde fuertemente la religiosidad cuando Gama TV debería ser un canal laico; transmisión de novelas de contenido feudal altamente existencialistas… Tc-televisión presenta programas como Haga Negocio Conmigo dirigido por Polo Vaquerizo con un esquema machista, Granados en pijamas programa sexista, Ecuador Insólito, crónica roja. El PP que es la mezcla de un periódico como el Extra: sangre, desnudas y fútbol. Estos medios contienen periodistas comprados por sus opresores totalmente parcializados como lo son: Roberto Bonafont, Carlos Ochoa, Roberto Rodríguez, saturados de noticias y propaganda afín al gobierno.

Los medios de comunicación de la Burguesía compradora por citar: Tele Sistema a las 5 am comienza con Rompe Portones de contenido sexual, para seguir con noticieros de crónica roja, Jonathan Carrera crónica roja o Vamos con Todo, para terminar su jornada con Xica Da Silva. Tele Amazonas promocionan las corridas de toros, noticieros vendidos a Fidel Egas, el sicariato con Rosario Tijeras, a su tiempo El Cartel entre otros.

Haciendo una interpretación extensiva, el gobierno tratará de clausurar determinadas páginas del internet como ha sucedido en Venezuela y China, y el pueblo no podrá opinar por esta vía. No debemos olvidar lo que pasó en Egipto, en donde, un sector del pueblo se comunicó por medio de las redes sociales en internet para salir a protestar a raíz de lo cual el ex – dictador Mubarack trató de clausurarlas.

En la pregunta determina la responsabilidad ulterior de los periodistas, es decir que con el acaparamiento de los medios de comunicación por parte del gobierno, el periodista que esté en contra de Correa será dejado sin empleo, institucionalizándose el chantaje y extorción para este sector de profesionales que no tienen muchas fuentes de empleo.

5. Con la finalidad de evitar la explotación laboral, ¿Está usted de acuerdo que la no afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de trabajadores en relación de dependencia sea considerada delito?

El Gobierno tiene el mayor índice de trabajadores sin ser afiliados. Es el mayor moroso al IESS pues debe 884 millones de dólares. Existen en el país 1,86 millones de afiliados frente a un total 4,7 millones de empleados, por eso detrás de esta pregunta, Ramiro Gonzales (Presidente del Consejo del IEES ex ID hoy A-País) se está frotando las manos porque ese dinero serviría para llenar las arcas del Banco del IESS y que el gobierno siga haciendo caja chica a nombre de la emergencia y entregar contratos a sus afines. Correa es demagogo: alrededor de 19 niños en el país han muerto en hospitales públicos por bacterias, por la insalubridad, falta de máquinas y trabajadores, no existen médicos suficientes. Con este tipo de sistema de salud pública…¿podrá el gobierno cumplir las demandas de los nuevos afiliados? Claro que no, entonces solo es pura demagogia.

Por todo esto, el Partido Comunista del Ecuador llama al pueblo y a los sectores democráticos y revolucionarios a no votar, a utilizar las elecciones burguesas exclusivamente con fines de agitación y propaganda, a no legitimar la fraudulenta consulta del gobierno. Es tiempo de comenzar a transitar por el camino democrático, desarrollando en esta etapa la lucha anti-imperialista y anti-feudal, centrando en el combate al saqueo del petróleo y el endeudamiento externo por parte del imperialismo chino y yanqui; contra la inflación y por el congelamiento de precios; por la defensa del derecho a la huelga y el alza general de salarios; contra la gran corrupción del gobierno central; contra los altos impuestos y por el derecho al trabajo informal; contra la represión y por el retorno inmediato de los militares a sus cuarteles; por los derechos académicos y políticos de los estudiantes secundarios y universitarios; por libertad de pensamiento, expresión y movilización sin censura previa del gobierno; por “tierra, agua y democracia” para los campesinos pobres y medios. SOLO LA ORGANIZACIÓN Y LA LUCHA CON UNA SÓLIDA LÍNEA DE CLASE NOS PERMITIRÁ AVANZAR EN ESTE CAMINO.

Comité de Reconstrucción

Partido Comunista del Ecuador

Marzo de 2011

5/2/11

TÚNEZ, EGIPTO Y LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA




“No hay nada más peligroso que rebajar en las épocas revolucionarias la importancia de las consignas tácticas estrictamente conforme a los principios”
V.I. Lenin 1905


Una gran lucha de los pueblos recorre el norte de África, lucha que lleva ya un mes en el caso de Túnez y dos semanas en el caso de Egipto.

Las grandes masas de trabajadores, los intelectuales progresistas, la prensa democrática e incluso un sector de la burguesía, levantaron la lucha por el derrocamiento de Ben Alí en Túnez y ahora de Mubarack en Egipto.

Casi todos los partidos de izquierda o que se reclaman de izquierda a nivel internacional han confluido en la necesidad de derrocar a dichos gobiernos autocráticos y convocar a elecciones.

Sin embargo, es precisamente en este punto, donde se evidencia de una forma total e irrefutable cuales partidos y organizaciones están del lado del proletariado y el pueblo, y cuales del lado de la burguesía, cuales están del lado del principio de autodeterminación de los pueblos y cuales a favor del imperialismo, en definitiva, cuales están por la revolución y cuales por el reformismo.

La lucha de clases está ahí, existe y se desarrolla con una gran rapidez y es precisamente en estos momentos de auge de la lucha de los pueblos, en estos momentos en que se tensan todas las contradicciones de clase y se va poniendo a la orden del día la revolución, en que se hace particularmente necesario que los comunistas y revolucionarios, a la cabeza de la lucha, en la teoría y en la práctica, demos un paso más adelante para orientar como un faro a las masas, tomando en cuenta que ellas están derrochando heroicidad en los combates y que una mala orientación llevará a estas luchas a diluirse en la democracia burguesa y la reestructuración de los viejos Estados.

¿Entonces, cuál es el camino que deben seguir los pueblos de Túnez y Egipto para hacer avanzar la lucha de clases a un nuevo y más alto escenario?

Para poder realizar un análisis correspondiente, y consecuentemente una orientación revolucionaria, es preciso partir de dos elementos: por un lado conocer y manejar la teoría de vanguardia y por otro, conocer la realidad socio-económica y política de los escenarios en los que se están desenvolviendo estas luchas.

Para el efecto existen dos libros, cuya vigencia es palpable hoy más que nunca, que nos ayudarán en este análisis. El primero es “Dos Tácticas de la Social-democracia en la Revolución Democrática” de Lenin y el otro “Sobre la Nueva Democracia” de Mao Tse Tung.

El capitalismo burocrático tambalea en África

Los países del continente africano han sido sometidos a una constante explotación y opresión desde tiempos milenarios. Desde la época de los imperios en el esclavismo y el feudalismo hasta los imperialismos en el capitalismo. En la gran mayoría de naciones africanas se desarrolla el capitalismo burocrático, es decir sometido al imperialismo y con remanentes feudales.

Túnez por ejemplo, está oprimido por el imperialismo yanqui y en menor medida por algunas potencias de la Comunidad Económica Europea; sus actividades económicas son la agricultura, el turismo, el comercio interno, la minería y el petróleo, es decir su economía está direccionada por el imperialismo hacia una economía extractivista, agraria, sin industria pesada y sometida a los préstamos del FMI.

A nivel político se combinan los gobiernos autocráticos con la vieja democracia burguesa.

El caso de Egipto es similar. Es uno de los países con más población de África, cuya mayor parte se asienta en las riberas del río Nilo y en el delta donde están las zonas de tierra fértil; el otro sector de la población (cerca del 45%) se concentra en las ciudades sobre todo en las más habitadas como el Cairo y Alejandría. Es un país predominantemente agrícola, en el cual el 40% de la población se dedica a esta actividad y a la ganadería.

Egipto sustenta su economía en base a la agro-exportación (principalmente algodón), actividades turísticas (por las pirámides y las reliquias), un sector público (burocracia) enorme, industria de ensamblaje de automóviles, exportación de petróleo y gas natural. EEUU es el principal país imperialista que oprime a Egipto y para mantener ese poderío ha entregado entre los años 1994 y 2004, $ 2.000 millones de dólares al Gobierno como “ayuda técnica y militar”. En el plano político ejercen una brutal dictadura de clase la gran burguesía y los terratenientes bajo la máscara de “democracia”, voto universal y directo.

Como podemos ver, tanto Túnez como Egipto son países semi-coloniales, semi-feudales. Este es un punto de partida sumamente importante para determinar las características de la revolución que el proletariado y el pueblo deben emprender.

Revolución democrática versus inserción en el viejo Estado

La lucha de los pueblos tunecino y egipcio ha puesto nuevamente al debate la revolución en el África. Todos los partidos y organizaciones de izquierda, verdaderas y falsas, locales, regionales e internacionales se están pronunciando sobre que camino debe adoptarse.

Al respecto, veamos dos ponencias y comparémoslas con el marxismo revolucionario para extraer la conclusión necesaria.

El revisionismo trostkista agrupado en la Liga Internacional de los Trabajadores (LIT-CI) en un comunicado del día 2 de febrero, titulado “¡Fuera Mubarak ya! !Por el triunfo de la revolución egipcia y árabe!” plantea, entre otros puntos, lo siguiente:

“….Esos gravísimos problemas que sufre el pueblo egipcio sólo podrán ser resueltos, de fondo, con la revolución obrera y socialista.
Levantemos un programa socialista para la revolución egipcia y árabe
¡Por plenas libertades democráticas, de prensa, de comunicación, de organización política, plenos derechos sindicales para los trabajadores incluido el derecho a huelga!
¡Por elecciones libres inmediatas! ¡Por la convocatoria a una Asamblea Constituyente soberana con plenos poderes!
¡Por un plan económico de emergencia destinado a garantizar trabajo para todos con la expropiación de la banca y las multinacionales y grandes empresas!
!Por un gobierno obrero y popular que garantice estas medidas!"

De ocho puntos que incluye su resolución final, estos cuatro son la esencia de su análisis y por eso los hemos tomado para el debate.

En primer lugar se nota claramente, que la LIT-CI ignora totalmente la esencia del leninismo en torno a las dos etapas de la revolución, la democrática y la socialista.

Ellos dicen que la solución de los problemas de los pueblos árabes y egipcios son la revolución obrera y socialista. Esto es cierto desde el punto de vista histórico-estratégico; pero desde la táctica necesaria a seguir en esta etapa de la lucha en el norte de África, es totalmente falso.

En sus resoluciones se contradicen en cada punto: hablan de establecer plenas libertades democráticas de prensa, organización, comunicación y derechos sindicales. ¿Ésta es acaso una medida propiamente socialista? De ninguna manera, ésta medida corresponde a la etapa democrática de la revolución.

Plantean establecer un “gobierno obrero y popular” que “adopte” y “garantice” medidas económicas que expropien a la banca, las multinacionales y las grandes empresas, es decir solo a la gran propiedad capitalista. ¿Es esta una medida socialista? Tampoco. El programa mínimo de la revolución, es decir aquel que corresponde a la etapa democrática, efectivamente contempla medidas como las arriba indicadas; pero el problema está en que los trostkistas confunden la revolución democrática (en la cual solo se afecta la gran propiedad capitalista y se mantiene la propiedad de la burguesía media siempre y cuando no cometa actos contrarrevolucionarios) con la revolución socialista en la cual se expropiará toda la gran propiedad capitalista incluida la de la burguesía media o nacional.

En este mismo punto confunden además, el gobierno provisional revolucionario con la dictadura del proletariado. El gobierno “obrero y popular” que plantean incluye no solo al proletariado sino a otras clases (inclusive la burguesía media, también denominada “burguesía democrática” por Carlos Marx y Lenin o “burguesía nacional” por Mao Tse Tung) entendidas en el término “popular”. Este gobierno es el de la etapa democrática de la revolución, porque en la etapa socialista el proletariado no comparte el poder con la mediana burguesía sino únicamente (en determinadas condiciones y momentos) con su aliado estratégico, el campesinado y los intelectuales progresistas, por eso su denominación misma de “dictadura del proletariado”.

En su resolución no hablan para nada de la consigna “tierra para quien la trabaja”, haciendo caso omiso al hecho de que tanto Túnez como Egipto son países agrarios y que una parte importante de sus actividades económicas están relacionadas a la agricultura y la ganadería.

El punto referente a las “elecciones libres” y la “asamblea constituyente con plenos poderes” lo analizaremos más abajo junto a la propuesta de otras organizaciones que coinciden en la forma y fondo de este planteamiento.

La segunda ponencia, la del revisionismo hoxhista, hecha por la “Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista-Leninistas” en un comunicado del día 23 de enero, con el título: A LOS TRABAJADORES TUNECINOS, AL PARTIDO COMUNISTA DE LOS OBREROS DE TÚNEZ (PCOT), plantea las siguientes resoluciones:

“la formación de un gobierno provisional democrático; la organización de elecciones libres de una Asamblea Constituyente; la elaboración de una nueva Constitución y las leyes básicas del nuevo régimen democrático; adopción de medidas concretas, económicas, a favor de los trabajadores, concretamente adoptar medidas financieras a favor de los desempleados, los sindicalistas y los militantes políticos; reconocimiento de, todos los partidos políticos; derribo de los símbolos y las instituciones del pasado régimen, etc. El pueblo tunecino puede culminar su lucha con la victoria de la revolución democrática.”

Esta ponencia, aun con los trucos empleados por sus autores para confundir, evidencia una línea oportunista de derecha.

Después de analizar la ponencia del revisionismo trostkista, y ver como confunden grotescamente las dos etapas de la revolución, va quedando claro que la revolución que actualmente puede y debe desarrollarse en Túnez y Egipto –así como en la gran mayoría de países africanos- es la democrática.

En el comunicado de la CIPOML, aparentemente aceptan dicha revolución democrática. Pero su aceptación no es más que formal, pues estratégicamente la aprueban pero tácticamente la rechazan y su planteamiento se diluye en la democracia burguesa.

Veamos porque se da esto.

En la lucha contra el derrocamiento de Ben Alí así como en la lucha contra Mubarack, distintos sectores políticos han planteado la necesidad de convocar a la asamblea constituyente. En esto coinciden tanto los partidos que se reivindican de izquierda como algunos sectores de la oposición burguesa.

La asamblea constituyente de por sí, no puede ser jamás la salida a la lucha de clases a favor del proletariado al igual que la metralleta por si sola no hace revolucionario a quien la empuña.

Para que la asamblea constituyente sirva al proletariado debe ser empujada con un mínimo de condiciones y de circunstancias así como para que la metralleta sea usada revolucionariamente debe estar orientado su uso por un programa y objetivos al servicio del proletariado.

Tanto la ponencia de los trostkistas de la LIT-CI así como la de los hoxhistas de la CIPOML, plantean “elecciones libres” y la “asamblea constituyente”.

Lenin, en su magistral obra: “Dos tácticas de la social-democracia en la revolución democrática” nos plantea en que condiciones, el proletariado y su partido deben participar de la asamblea constituyente en el contexto de la revolución democrática.

En primer lugar nos enseña que la asamblea constituyente deberá ser convocada por un gobierno provisional revolucionario, el mismo que solo puede ser el resultado de la insurrección popular victoriosa y que para que la asamblea constituyente tenga realmente el poder de “constituir” debe ser supervisada (al igual que al gobierno provisional revolucionario) por el proletariado armado.

Los trotskistas y los hoxhistas hablan de un “gobierno obrero y popular” y de un “gobierno provisional democrático” que sean quienes “convoquen” y “garanticen” las “elecciones libres” y la “asamblea constituyente”. Y ambos a la vez, omiten la consigna de la revolución democrática: “tierra para quien la trabaja”.

Aquí se evidencian la gran similitud de las resoluciones de la LIT-CI y de la CIPOML…¡Cuan hermanados caminan señores revisionistas, sería mejor que se unan en una sola “internacional”!

La esencia de su traición está en lo siguiente:

En primer lugar, Lenin y los bolcheviques nos plantean que ese gobierno provisional revolucionario (el nombre puede cambiar pero no su esencia) sea el órgano de la insurrección popular victoriosa, es decir que el pueblo debe continuar la lucha aún después del derrocamiento del gobierno reaccionario hasta generar las condiciones para la instauración de dicho gobierno.

Este gobierno provisional revolucionario no puede surgir del resultado de componendas con las clases dominantes, o peor aun estar conformado con los restos del antiguo régimen.

En segundo lugar, no pueden existir “elecciones libres” dentro de la democracia burguesa. Alguien tiene que convocar a dichas elecciones, alguien tiene que supervisarlas y alguien tendrá que proclamar y posesionar el “triunfo” de tales o cuales candidatos y partidos. Aún en las repúblicas burguesas más democráticas…¿dejarán las clases dominantes de incidir e inclinar la balanza electoral para su lado? Sería una puerilidad total afirmar que las clases dominantes serán “neutrales” y “respetarán” la libertad de agitación, propaganda y expresión del pueblo en las urnas, y peor aun que pondrán en igualdad de condiciones legales y materiales a todos los candidatos.

Como vemos, dichas elecciones libres solo pueden ser convocadas por un gobierno provisional revolucionario y éste solo puede surgir de la insurrección popular victoriosa.

En tercer lugar, la asamblea constituyente, para tener realmente la fuerza y el poder de “constituir”, requiere que alguien le dé esta capacidad, y ese alguien no podrá ser otro que el gobierno provisional revolucionario y el proletariado armado.
En las ponencias de la LIT-CI y de la CIPOML no se enuncian ni una sola vez la imperiosa tarea de explicar y propagandizar entre las más amplias masas de trabajadores la necesidad y obligación de comenzar a armar al proletariado y al pueblo sobre la base de la misma lucha que éste desarrolla.

Las condiciones se van agudizando y el pueblo está entregando su sangre y sus vidas en las calles: 200 muertos en Túnez y 140 en Egipto en lo que va de las protestas. ¡Y los revisionistas del PCOT no hacen el menor esfuerzo por seguir las tesis de Lenin de armar al proletariado en este tipo de circunstancias! Y no es que esperemos nada de esos partidos oportunistas, pero si que su traición al proletariado y al pueblo quede en evidencia.

Para quienes digan que las condiciones concretas no permitían hacer esto, vale recordarles que un partido comunista auténtico tiene un pensamiento y acción de vanguardia, ya sea en los tiempos “pacíficos” como en los tiempos de lucha de clases abierta; y que había de luchar para iniciar el camino de la revolución democrática y no el camino reformista y burocrático. Que después de esto las condiciones sean adversas y nos obliguen a dar un paso atrás, para luego volver a golpear al enemigo, es otro debate.

Las clases dominantes buscan profundizar el capitalismo burocrático

La gran burguesía y los terratenientes de Túnez y Egipto, aliados al imperialismo yanqui, buscan profundizar el capitalismo burocrático en el norte de África. Para tal efecto está en sus planes la instauración de una asamblea constituyente convocada y controlada por las clases dominantes y que sirva fundamentalmente para reestructurar el viejo Estado y así recobrar la gobernabilidad y legitimidad ante los ojos de las masas. En ese camino, darán unas cuentas migajas al pueblo, harán un gran show mediático diciendo que el cambio se está dando y cuando un considerable sector pueblo esté ya “convencido” y desmovilizado, comenzará entonces una salvaje represión.

Esta es una vieja táctica del imperialismo y las clases dominantes en todo el mundo, y los latinoamericanos tenemos abundantes ejemplos al respecto. Por ejemplo en nuestro país, las Constituyentes de 1978, 1998 y 2008. Cada nueva crisis política y económica, remueve el poder de las clases dominantes provocando grandes luchas sociales, las mismas que luego tratan de ser canalizadas por el viejo Estado a través de las constituyentes.

El caso más reciente es el de Nepal, en donde se avanzó un importante camino en la revolución democrática, pero luego los revisionistas traicionaron participando en la constituyente convocada, controlada y con participación de los partidos oligárquicos, abandonando las armas y el Nuevo Poder, todo lo cual llevó a una desastrosa derrota política y militar del proletariado y el pueblo.

Esta vieja táctica del imperialismo y las clases dominantes para ser legitimada ante las masas, requiere y cuenta con la ayuda del revisionismo de viejo y nuevo cuño, quienes –a cambio de puestos, espacios y dinero- atan al pueblo como furgón de cola de una u otra facción burguesa, ya sea compradora o burocrática. Algunos ejemplos: el PSUV en Venezuela; el Movimiento Verde y el Polo Democrático en Colombia; el MPD, Pachakutic, socialistas y viejo PC en Ecuador; el MNI, los trotskistas y el viejo PC en el Perú; etc…

Es absolutamente imposible (desde el punto de vista concreto) prever como terminará la lucha en Túnez y Egipto, pero una cosa si es segura (guiándonos con el marxismo-leninismo-maoísmo): si los pueblos y quienes se reivindican de izquierda, participan de la constituyente convocada y controlada por las clases dominantes, el resultado será la derrota momentánea de la lucha del proletariado y el pueblo y la victoria del imperialismo y la gran burguesía junto a los terratenientes, quienes habrán ganado tiempo y legitimación antes los pobres.

La revolución democrática, es revolución de Nueva Democracia en nuestros días

Lenin definió magistralmente las dos etapas de la revolución, la democrática y la socialista con su correspondiente aplicación en Rusia, un país imperialista, con fuertes rezagos feudales.
Posteriormente, Mao Tse Tung, al frente del Partido Comunista Chino, a lo largo de una guerra revolucionaria de casi 25 años, y aplicando la verdad universal del marxismo-leninismo a las condiciones de China, desarrolló la teoría de la “Nueva Democracia”.

En los países donde se desenvuelve el capitalismo burocrático (sometido al imperialismo y con rezagos feudales), se hace necesaria y obligatoria la revolución de Nueva Democracia, que es esencia una revolución democrático-burguesa de nuevo tipo, dirigida ya no por la vacilante burguesía atada por mil hilos al imperialismo, sino por el proletariado y su partido, bajo la alianza obrero-campesina y sustentada en la lucha armada.

El camino democrático, el camino del pueblo, es desarrollado por Mao Tse Tung como Guerra Popular, cercando las ciudades desde el campo, y con las tres fases básicas: defensiva estratégica, equilibrio estratégico y ofensiva estratégica. Mao, hombre pensante y operante, logró comprobar a lo largo de la revolución china, como las elecciones burguesas eran usadas para desmovilizar al pueblo y derrotarlo militarmente, por lo que combatió el parlamentarismo en el seno del pueblo y se opuso a la entrega de los fusiles y las Bases de Apoyo que propuso el Kuomitang a cambio de curules y puestos en el viejo Estado.

Fue Mao Tse Tung quien dio por primera vez una definición completa de la estructura y leyes del Frente Único y enseñó la necesidad de la construcción concéntrica de los tres instrumentos de la revolución.

La Revolución de Nueva Democracia es la dictadura conjunta de cuatro clases sociales: el proletariado, los campesinos, la pequeña-burguesía y la burguesía media o nacional (su ala democrática). En esta revolución se generaran las condiciones económicas, sociales, políticas, culturales y militares, para pasar ininterrumpidamente hacia la etapa socialista.

En Túnez y Egipto, cada pueblo debe dotarse de un partido comunista de nuevo tipo, marxista-leninista-maoísta, militarizado, que construya los tres instrumentos de la revolución, y que preparando las condiciones necesarias desarrolle la Guerra Popular rumbo a la construcción de la República Popular de Nueva Democracia. La lucha misma confirma la justeza de estos planteamientos. Uno de los sectores más oprimidos y que se ha lanzado resueltamente a la lucha contra la autocracia, han sido precisamente los campesinos, sobre todo en Túnez. ¡EL CAMPESINADO TIENE UNA ENORME ENERGÍA DEMOCRÁTICO-REVOLUCIONARIA! acumulada y que si es despertada y debidamente canalizada por el proletariado y su partido, será tan fuerte como para derrocar no solo a Ben Alí y Mubarack sino a todo el viejo Estado tunecino y egipcio.

Los partidos que eran pro-soviéticos, los trotskistas, los hoxhistas y los anarquistas han traicionado la revolución democrática en Túnez y Egipto, no ahora, sino desde que transitaron el camino revisionista, desde que negaron los principios revolucionarios desarrollados por Carlos Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao Tse Tung.
Los partidos y organizaciones marxista-leninista-maoístas y algunas de las que se reivindican marxista-leninistas-pensamiento Mao Tse Tung, con las obvias diferencias que tienen entre sí, han salvaguardado el carácter de la revolución democrática, ahora “nueva democracia”.

El Partido Comunista de la India (Maoísta), el Partido Comunista del Perú, el Partido Comunista de Filipinas, y los partidos y organizaciones maoístas de Turquía, vienen desde los años 60 y 70 del siglo pasado, demostrando en los hechos la única forma de llevar a cabo la revolución de nueva democracia, y con todo su acumulado de victorias y derrotas, pero sobre todo con la bandera roja en alto, que los países como Túnez y Egipto, así como la gran mayoría de América Latina, Asia y África pueden y deben desarrollar la Guerra Popular.

“En su curso histórico, la revolución china tiene que pasar por dos etapas: primero, la revolución democrática, y segundo, la revolución socialista; éstos son dos procesos revolucionarios cualitativamente distintos. La democracia de que hablamos ya no pertenece a la vieja categoría, no es la vieja democracia, sino que pertenece a la nueva categoría, es la nueva democracia.”
Mao Tse Tung 1939



Germán Valdivieso
5 de Febrero


EDICIONES VANGUARDIA PROLETARIA