¡IMPONER EL MAOÍSMO, APLASTAR EL REVISIONISMO!

17/5/11

¡Apoyar la Guerra Popular en el Perú!




Apoyar la Guerra Popular en el Perú

Este 17 de mayo, se conmemoran 31 años del inicio de la lucha armada en el Perú, dirigida por el proletariado y su Partido en la perspectiva de la Revolución de Nueva Democracia.

Es un alto deber de los comunistas y revolucionarios de todo el mundo, expresar nuestro firme apoyo en esta significativa fecha levantando las banderas del internacionalismo proletario.

El inicio de la GP en el Perú rompió el dique de la contrarrevolución en los años 80

La Guerra Popular que se viene desatando en el Perú desde 1980, tiene un alto significado histórico para la revolución proletaria mundial. Logró romper el dique que la contrarrevolución encabezada por el imperialismo yanqui y el social-imperialismo soviético, venían desplegando en todo el mundo.

A fines de 1970 el abatimiento en las filas del Movimiento Comunista Internacional era casi total. La URSS, desde 1956 era un país imperialista; en 1976, en la República Popular China, el camino socialista fue derrotado temporalmente con el golpe de Estado contrarrevolucionario de Teng Siao Ping; Cuba y Vietnam eran simples satélites del social-imperialismo soviético; la experiencia chilena de la “vía pacífica al socialismo” demostraba su absoluta inaplicabilidad y la traición y oportunismo de quienes la levantaban; los procesos guerrilleros centroamericanos eran manipulados por el social-imperialismo soviético; y las tesis revisionistas del PTA y Enver Hoxha comenzaban a calar en algunos partidos comunistas de América Latina que sufrieron fuertes desviaciones oportunistas de derecha como el PCC(ML) y el PCMLE.

En este escenario tan difícil y lleno de recovecos, es precisamente cuando el Partido Comunista del Perú, luego de atravesar una larga etapa de reconstitución, decide dar inicio a la Guerra Popular, abriendo así, en la teoría y en la práctica, una nueva etapa en la lucha de clases a nivel internacional.

La GP y su contribución a posicionar el Maoísmo en el MCI


Producto de la derrota temporal pero cruenta de los comunistas y revolucionarios a fines de los años 70, la confusión ideológica era fuerte. El revisionismo de viejo y nuevo cuño, cumplía su papel de lugarteniente de la burguesía al enterrar la esencia revolucionaria del marxismo-leninismo; mientras que, el Pensamiento Mao Tse Tung, si bien era ya reconocido por los partidos y organizaciones que comenzaban a constituirse y reconstituirse, lo era en cierta medida, pero faltaba un gran trecho para entenderlo como la tercera, nueva y superior etapa del marxismo.

En decenas de documentos partidarios el PCP estructura científicamente y con una gran rigurosidad histórica, los argumentos para definir al Maoísmo, lo cual a su vez es corroborado con el desarrollo de la Guerra Popular y los grandes éxitos que alcanza a fines de los años 80.

En este sentido, la GP en el Perú contribuyó enormemente en la defensa del marxismo revolucionario, lo que se tradujo en la definición del Pensamiento Mao Tse Tung como Maoísmo, dotando así a la clase y el pueblo del Perú y a nivel internacional de los elementos ideológicos necesarios para entender el Marxismo-Leninismo-Maoísmo.

Debemos reconocer sin lugar a dudas, que ha sido la experiencia y la fortaleza ideológica del PCP, lo que ha permitido a muchos comunistas y revolucionarios en todo el mundo, emprender los procesos de reconstitución y constitución de los partidos comunistas de nuevo tipo; y ese precisamente, ha sido el camino del Comité de Reconstrucción del Partido Comunista del Ecuador.

El desarrollo de la GP hasta el equilibrio estratégico

A inicio de 1990, el EPL había logrado consolidar importantes Bases de Apoyo a lo largo y ancho de todo el Perú, y comenzaba a extender sus acciones a las ciudades.
Todo esto era parte del equilibrio estratégico al que había llegado la Guerra Popular. En una larga y dura lucha entre revolución y contrarrevolución, el PCP había logrado atraer a grandes contingentes de las masas campesinas hacia el programa de la revolución democrática de nuevo tipo, consiguiendo su incorporación a la lucha armada revolucionara.

En esos años, la GP en el Perú alcanzó tal trascendencia, que el imperialismo norteamericano, por medio de la CIA, y utilizando la cobertura de la ONU, pasa a reprimir directamente la GP, enviando asesores militares yanquis, estableciendo falsas pantallas para su intervención como los pactos y convenios bilaterales anti-drogas, y utilizando a los revisionistas y a un sector de las masas atrasadas como fuerzas de choque paramilitares para combatir al EPL.

En estas condiciones, se produce un hecho complejo: el gobierno fascista de Alberto Fujimori logra la captura del Presidente Gonzalo y de varios integrantes del Comité Central; otros dirigentes del PCP como el camarada Germán, son asesinados en las prisiones. A partir de entonces, se produce una inflexión en el desarrollo de la GP; recodo que hay que ubicarlo en su justa dimensión, puesto que ninguna clase en la historia se posicionó en el poder de una sola vez o al primer intento, sino que lo hizo en el marco de la revolución y la contrarrevolución, de grandes victorias y también cruentas derrotas, tal cual lo ratifican por ejemplo, las revoluciones burguesas en Inglaterra, Francia o EEUU; más aun pasará esto con el proletariado que es la última clase de la historia, lo cual comprobamos analizando el triunfo y la posterior derrota temporal de la Revolución Socialista de Octubre en Rusia y la Revolución de Nueva Democracia en China…¿las derrotas que sufrieron estos dos procesos invalidan en algo sus enseñanzas y las perspectivas que abrieron a los oprimidos del mundo? Definitivamente no; de igual manera, las enseñanzas de la experiencia del PCP y el EPL en el curso de la preparación y desarrollo de la GP en el Perú, no se invalidan en lo absoluto por la derrota temporal que sufrieron en el primer quinquenio de la década de los 90 del siglo pasado, tras las capturas y asesinatos de los miembros del Comité Central.

La defensa del Presidente Gonzalo y la continuidad de la GP


Como parte de la guerra de baja intensidad aplicada por el imperialismo norteamericano en contra de la GP en el Perú, se encuentran la campaña de operaciones psicológicas y de contra-propaganda cuyo eje son las cartas de paz y libros (hechos por la CIA y atribuidos falsamente al Presidente Gonzalo); las entrevistas y comunicados de algunos miembros del PCP que se vendieron en prisión (LOD) y el cerco informativo de la prensa burguesa que plantea, por un lado, que la GP ha concluido en el Perú, y por otro lado, motejan como “terrorismo” la justa rebelión del pueblo peruano.

Con toda esta operación psicológica de guerra, buscan desmovilizar a las masas que combaten en el Perú y son sustento del PCP y el EPL; y a nivel internacional, pretenden desprestigiar al Maoísmo, poniéndolo en el mismo saco que las corrientes revisionistas.

En estas condiciones se convierte en una necesidad trascendente la defensa del Presidente Gonzalo, en su papel de Jefe del PCP y la Revolución en el Perú, desechando y combatiendo todas las patrañas levantadas por la CIA y los revisionistas. Esta defensa no se la hace únicamente por el hecho en sí de defender al Presidente Gonzalo en su calidad de preso político del viejo Estado, sino y sobre todo porque ésta defensa tiene como eje contribuir a dar continuidad a la Guerra Popular en el Perú; esto es algo que algunos camaradas en el extranjero todavía no logran comprenderlo. Que está amarga experiencia de la GP en el Perú en torno a la captura y las posteriores patrañas atribuidas al Presidente Gonzalo, sirvan al MCI para entender el papel que los Jefes revolucionarios cumplen en todo proceso histórico, la necesidad de su defensa, no dudar de ellos mientras no se pruebe la veracidad de una acusación y no dar oídos a la reacción, sino a los camaradas.

La GP en el Perú continúa desarrollándose recuperando el terreno perdido; ese camino es el único que sirve al proletariado y al pueblo peruano, por lo que corresponde rechazar contundentemente a quienes apoyan los acuerdos de paz con el imperialismo y las clases reaccionarias en función de acabar con la GP.

La GP en el Perú, vida para el marxismo, tumba para el revisionismo

Otro mérito importante del desarrollo de la Guerra Popular es el haber servido de catalizador del marxismo revolucionario y a su vez, de tumba del revisionismo, no solo en el Perú sino también a nivel internacional.

En los años 70 y 80 del siglo pasado, el revisionismo levantó varios procesos de lucha de las masas, en función de servir a la hegemonía del social-imperialismo soviético y de las burguesías burocráticas de América Latina; en esos años, dichos procesos eran vistos como grandes luchas revolucionarias, lo que fue poco a poco desenmascarado por el desarrollo de la GP en el Perú y todo lo que de ella aprendieron los comunistas y revolucionarios. De esta manera, el cubanismo, los sandinistas, las FARC, el FPMR, y otros fueron quedando en evidencia como corrientes revisionistas y reformistas; 31 años después del inicio de la GP en el Perú, queda totalmente claro que apoyar a dichas corrientes equivale a pasarse al lado de la burguesía en contra del proletariado, así quienes lo hagan se pinten de rojo o griten consignas radicales. El FSLN entregó el poder electoralmente a la vieja derecha nicaragüense a fines de los 80; Cuba se derrumba y va hacia el capitalismo monopolista privado; las FARC buscan negociar la paz, el FPMR no tiene perspectivas, etc.

Mientras dichas corrientes y organizaciones revisionistas se encuentran derrotadas estratégicamente, entrampadas en el eclecticismo y empantanadas en su oportunismo político, la GP en el Perú, el ejemplo que irradia, la experiencia del PCP y el EPL, así como el proceso de posicionamiento del Maoísmo entre importantes sectores de comunistas y revolucionarios de América Latina, avanzan.

Las perspectivas actuales de la GP en el Perú

Después de la derrota parcial del proceso revolucionario en dicho país, el PCP viene dando un nuevo impulso a la GP, desplegando importantes acciones de propaganda entre las masas campesinas, sobre todo en la sierra centro-sur del Perú; y desarrollando una guerra de guerrillas que permite retomar el terreno perdido, desgastar a las FFAA y la Policía, y seguir nutriendo las filas del EPL. Pese al gran cerco informativo, la prensa burguesa del Perú se ve obligada a transmitir, cada vez con mayor frecuencia, noticias sobre las acciones que el EPL realiza en distintos puntos del país.

Tenemos importantes esfuerzos de los distintos organismos y estructuras partidarias para difundir su política, propagandizar sus acciones y afirmar el Maoísmo a nivel del Perú e internacionalmente; en esto juegan un papel de primer orden: la revista Sol Rojo, editada por el Movimiento Popular Perú en el extranjero; la Base Mantaro Rojo, algunas bases magisteriales, entre otros.

En el Perú, el capitalismo burocrático atraviesa una crisis muy grave. El imperialismo le apuesta a cualquiera de éstas dos fichas para mantener su opresión en dicho país: se trata de Keiko Fujimori y de Ollanta Humala, quienes representan a las facciones de la gran burguesía y los terratenientes, y son en realidad las dos caras de una misma moneda. Pese a este recambio de fichas burguesas, la GP continuará desarrollándose y avanzando.

El Partido Comunista del Ecuador, desde su trinchera de lucha, levanta su saludo de combate en este fecha tan importante y simbólica para el proletariado internacional, y rinde tributo a la GP en el Perú, preparando las condiciones ideológicas y organizativas en nuestro país en función de desatar la GP, de darle a los oprimidos un norte revolucionario en función de los grandes cambios que necesita el Ecuador.

¡VIVA LA GUERRA POPULAR EN EL PERÚ!

¡ABAJO LAS PATRAÑAS DE LA CIA Y EL REVISIONISMO!

¡LARGA VIDA AL PCP!

¡LIBERTAD PRESIDENTE GONZALO!

Comité de Reconstrucción
PARTIDO COMUNISTA DEL ECUADOR


17 de Mayo de 2011

6/5/11

¡NO IR A VOTAR, ORGANIZARSE Y LUCHAR!



“A los oprimidos se les autoriza, una vez cada tres o seis años, decidir que miembros de la clase dominante han de representarlos y aplastarlos en el Parlamento”. Carlos Marx

“….todo Estado en el que existe la propiedad privada de la tierra y los medios de producción, en el que domina el capital, por democrático que sea, es un Estado capitalista, una máquina en manos de los capitalistas para el sojuzgamiento de la clase obrera y los campesinos pobres. Y el sufragio universal, la Asamblea Constituyente o el Parlamento son meramente una forma, una especie de pagaré, que no cambia la esencia del asunto.” V. I. Lenin

“Los fusiles de los comunistas rusos crearon el socialismo. Nosotros crearemos una república democrática. La experiencia de la lucha de clases en la época del imperialismo nos enseña que sólo mediante la fuerza del fusil, la clase obrera y las demás masas trabajadoras pueden derrotar a la burguesía y la clase terrateniente armadas; en este sentido cabe afirmar que sólo con el fusil se puede transformar el mundo entero.” Mao Tse Tung


Ha culminado la campaña electoral en medio de la confrontación entre la burguesía burocrática, la compradora y el revisionismo de viejo y nuevo cuño contra el proletariado, el pueblo y sus organizaciones revolucionarias.

Los comunistas exponemos los siguientes puntos de debate, en la perspectiva de reafirmar en el camino democrático a los trabajadores, las organizaciones populares y la intelectualidad progresista:

1.-La democracia burguesa ha expresado su carácter clasista contra el pueblo en toda su magnitud en la presente consulta y referéndum. Las clases dominantes convocan a elecciones para frenar la lucha social y desviarla hacia el camino burocrático; y, para saldar las disputas internas entre las distintas facciones burguesas, en el caso de un país oprimido como el nuestro, entre la burguesía compradora y la burocrática. Por su forma y el contenido de las preguntas, la consulta es totalmente funcional al sistema del capitalismo burocrático en el Ecuador.

2.-En nuestro país el capitalismo burocrático se profundiza, básicamente en tres ejes: a) el imperialismo, principalmente EEUU y China, no permite la industrialización, salvo un pequeño desarrollo de la industria liviana y de ensamblaje, para de esta manera mantenernos oprimidos bajo su yugo, en éste propósito cuenta con la venia y complicidad absoluta del gobierno de Rafael Correa; b) La tierra está concentrada en pocas manos: mientras la mayoría de campesinos tienen propiedades que van de entre menos de 1 hectárea hasta menos de 10 hectáreas, existe un reducido grupo de terratenientes que poseen haciendas de más de 100 hectáreas, llegando algunos a tener cerca de 1000. Los latifundios, una de las expresiones de la semi-feudalidad, son protegidos firmemente por el actual gobierno de Rafael Correa, representante de la burguesía burocrática y los terratenientes; y, c) el imperialismo y las clases dominantes promueven una intensa alienación ideológica y cultural de las masas, en la perspectiva de mantener un pueblo dócil, desorganizado, legalista y pacifista; para este propósito el gobierno de Rafael Correa ha modificado el sistema de educación secundaria y universitaria, y trata de acaparar todos los medios de comunicación desde radios provinciales y periódicos hasta canales de televisión.

3.-El gobierno de Rafael Correa, como representante de la burguesía burocrática, trata de beneficiar ampliamente a esa facción de las clases dominantes: toda la cúpula de Alianza País, especialmente la familia Correa, F. Cordero, Patiño, Alvarado y otros, se están enriqueciendo por medio de la contratación estatal, la evasión de impuestos, el contrabando, el nepotismo, el tráfico de influencias…lo cual es corroborado por las decenas de denuncias existentes. Debemos tomar en cuenta que muchos de estos casos son silenciados expresamente por las instituciones del viejo Estado serviles al gobierno. La burguesía burocrática necesita del aparato estatal para reproducirse, y para acceder al viejo Estado, ésta facción burguesa levanta un discurso “anti-oligárquico” con el cual convencer a las masas. Por ende, Correa y su gobierno, no tuvieron nunca nada de “democráticos” ni de “revolucionarios”; simplemente usan ese disfraz para servirse del pueblo.

4.-La otra facción de las clases dominantes, la burguesía compradora, confronta al gobierno en el marco de las pugnas inter-burguesas. El PRIAN, PSC, PSP, ID y UDC, fundamentalmente, representan a aquella burguesía dueña de las grandes empresas comercializadoras, bancos privados, industria liviana y de ensamblaje. En tales condiciones, la burguesía compradora pugna contra la burguesía burocrática por el reparto del pastel, es decir por el control de las instituciones del viejo Estado, por los millonarios contratos, por los préstamos de los distintos países imperialistas, por quien se beneficia más de la explotación del trabajo asalariado, etc. Ese es el trasfondo real de la disputa entre el gobierno de Correa y los partidos de la vieja derecha; pero esa disputa tiene un límite: ambas facciones burguesas son parte de las clases dominantes, son las dos caras de una misma moneda y por ende, se unen, se coluden en la defensa del viejo sistema de opresión. Las clases dominantes aplican la colusión y pugna permanentemente. Por eso es que Correa, por un lado pugna contra Nebot, Lucio y Noboa por el reparto del pastel, pero por otro lado no topa en lo absoluto la explotación del trabajo asalariado en las grandes empresas que son propiedad de la burguesía compradora.

5.-En esta consulta y referéndum, detrás del SI están los intereses de la burguesía burocrática y detrás del NO los intereses de la burguesía compradora. Pugnan por el reparto del pastel, pero se coluden en la defensa de la democracia burguesa, en la defensa de la explotación del trabajo asalariado, en la defensa de la gran propiedad privada, en la defensa del capitalismo burocrático en el Ecuador. Correa, Cordero y Patiño gritan, insultan y confrontan a Lucio, Nebot y Noboa, y viceversa; pero todos ellos a la vez defienden intereses comunes de la gran burguesía ecuatoriana y de los terratenientes, ambos se benefician de una u otra manera de la opresión imperialista que pesa sobre nuestro país. Por estas razones, GANE EL SI O GANE EL NO ¡¡¡EL PUEBLO PIERDE!!! Solo ganará el pueblo, cuando no vaya a votar en las elecciones burguesas y como contrapartida comience a transitar por el camino democrático, se prepare e inicie la Guerra Popular en la perspectiva de formar la República Popular de Nueva Democracia en el Ecuador.

6.-El revisionismo de viejo y nuevo cuño, es la mejor herramienta que poseen las distintas facciones de la gran burguesía, para atar a las masas como furgón de cola detrás de las “opciones” electorales que dan el viejo Estado y la falsa democracia que vivimos. El viejo partido comunista, los socialistas y algunas organizaciones bolivarianas y alfaristas, levantan el SI; lo hacen porque muchos de ellos son oportunistas que se venden por un plato de lentejas. Reciben sueldos y puestos por parte del gobierno de Correa. El MPD-PCMLE, Pachakutic, un sector del MIR, los trotskistas del MAS y otros, levantan el NO, auspiciados y financiados por la burguesía compradora. Unos y otros le mienten al pueblo, confrontan entre sí y defienden a las facciones burguesas que les auspician y financian, pero todos ellos confluyen con firmeza en la defensa del camino burocrático, en la defensa de la democracia burguesa. ¿Cuál de las organizaciones arriba mencionadas ha criticado siquiera de manera formal la gran represión jurídico-económica que aplica el viejo Estado a quienes, por una u otra razón, no acudan a votar? Ninguna lo ha hecho, pues todas esas organizaciones se benefician del actual sistema electoral burgués y otras, como los trotskistas, aunque no tengan mayores cuotas dentro del viejo Estado, son contrarrevolucionarios por naturaleza. El pueblo y los revolucionarios no debemos olvidar jamás que el actual Consejo Nacional Electoral, controlado por Alianza País, es el que más está reprimiendo a quienes no acudan a votar, y en ésta represión cuenta con la complicidad absoluta de los vocales Marcia Caicedo y Fausto Camacho, que son la cuota del revisionismo hoxhista encarnado en el MPD-PCMLE. El revisionismo de viejo y nuevo cuño confluye en el cretinismo parlamentario, en el oportunismo político y el eclecticismo ideológico.¡¡¡LOS PARTIDOS REVISIONISTAS SON UNA TRABA PARA LA REVOLUCIÓN, HAY QUE COMBATIRLOS!!!

7.-En la otra colina, en la del pueblo, se va afirmando poco a poco pero de manera sostenida, el camino democrático. El Partido Comunista del Ecuador en reconstrucción, junto a otras organizaciones revolucionarias y comunistas en formación, ha venido levantando la bandera roja de no ir a votar en las elecciones burguesas, sino utilizarlas exclusivamente con fines de agitación y propaganda. En la visita de colegios, universidades, barrios y comunidades campesinas, frente a nuestro accionar hemos escuchado comentarios de los pobres que varían en matices pero que se resumen fundamentalmente en estas ideas: “gane el SI o gane el NO a mi no me beneficia en nada, igual tengo que trabajar duro”; “solo voy a ir a votar por la papeleta, ya que me piden en todo trámite, si no fuera por eso yo no iría a votar”; “los partidos solo en elecciones nos vienen a visitar para pedirnos el voto, luego ni se acuerdan de nosotros” ; “no conocemos de que se trata en las preguntas de la consulta”….

En estos momentos no se trata de que posición tenga más votos, pues si gana el SI, gana la burguesía burocrática y si gana el NO, gana la burguesía compradora, pero en ambos casos pierde el pueblo. Lo importante desde la perspectiva de la clase, es de que en esta consulta y referéndum, el camino democrático del pueblo se ha reafirmado. Lenin nos enseña que la propuesta y las acciones correctas son las que marcan el camino a seguir, por pequeñas que sean su influencia al inicio. Y esto es precisamente lo que ha sucedido: el camino democrático del pueblo abre brillantes y nuevas perspectivas en contraposición al viejo y oscuro camino burocrático. Es deber de todos los comunistas y revolucionarios seguir educando al pueblo en el espíritu de rechazo y combate a la actual consulta y referéndum y a todas las elecciones burguesas que vendrán y, simultáneamente, es necesario educarlo en el uso de la violencia revolucionaria, tomando en cuenta que solo un pueblo que esté dispuesto a empuñar los fusiles y luchar por la revolución, es un pueblo que merece ser libre, próspero y vivir en una verdadera democracia.

8.-Después de esta consulta y referéndum burgueses, debemos seguir impulsando el camino democrático del pueblo, en la perspectiva de preparar e iniciar a mediano plazo la Guerra Popular. El PCE propone a los sectores democráticos, revolucionarios y al pueblo: conocer, estudiar y luchar por el Programa de Nueva Democracia, ligado a la lucha por las reivindicaciones políticas, económicas y sociales inmediatas.

¡NO IR A VOTAR, ORGANIZARSE Y LUCHAR!

¡ELECCIONES BURGUESAS, NO. REVOLUCIÓN DE NUEVA DEMOCRACIA, SÍ!

COMITÉ DE RECONSTRUCCIÓN
PARTIDO COMUNISTA DEL ECUADOR


6 DE MAYO DEL 2011

30/4/11

1 de Mayo: ¡Por Un Nuevo Programa!




Este 1 de Mayo, los trabajadores de todo el mundo y del Ecuador nos aprestamos a celebrar un año más de aquel histórico acontecimiento sucedido en Chicago en 1886, en el que cientos de obreras perdieron la vida en medio de la huelga por defender sus derechos.

Para los comunistas y revolucionarios, el 1 de Mayo debe ser aprovechado para reafirmar al Partido, la clase y el pueblo en la ideología, el programa y los objetivos del proletariado revolucionario.

El significado histórico del 1 de Mayo

Por su contenido y su forma, el 1 de Mayo conmemora un acontecimiento cargado de enseñanzas para el proletariado revolucionario, las mismas que han sido enterradas por el revisionismo de viejo y nuevo cuño, por lo que hay que rescatarlas y desempolvarlas: 1.-nos demuestra el carácter irreconciliable de las contradicciones entre los capitalistas y los obreros, situación que trata de ser borrada artificialmente por las posturas conciliadoras y oportunistas, lo que debe ser combatido levantando la bandera roja del proletariado revolucionario que hoy en día significa el marxismo-leninismo-maoísmo; 2.-los trabajadores lucharon hasta el final, pero no pudieron avanzar por falta de dirección proletaria, éste punto precisamente es el que conecta obligatoriamente al proletariado con el Partido Comunista en una interrelación dialéctica, en la que el PC de nuevo tipo representa el Estado Mayor del proletariado, las demás clases trabajadoras y el pueblo en general; 3.-por su parte, los capitalistas, en la defensa de sus intereses no dudaron en asesinar cruentamente a los obreros, lo que determina la necesidad por parte del proletariado y el pueblo de organizar su propio ejército y utilizar la violencia revolucionaria; 4.-todas las conquistas políticas democráticas y económicas como el derecho a la sindicalización, la libertad de propaganda, la jornada de 8 horas y otros, no fueron dádivas de los capitalistas, sino que fueron arrancados a las clases dominantes por medio de la organización, la lucha y la unidad, en estas condiciones nace y se forja el Frente Único que el proletariado debe mantener con las demás clases del pueblo y los partidos y organizaciones democráticas en función de los objetivos estratégicos de la revolución; y, 5.-después de esta histórica fecha, el proletariado revolucionario comenzó a conmemorarla en distintos países de una forma combativa, haciendo mítines en contra de los grandes capitalistas, en contra del imperialismo, y tratando de agrupar a todo el pueblo, sobre la base de la alianza obrero-campesina, como fehacientemente lo prueba la experiencia bolchevique y del PCCH dirigido por Mao Tse Tung.

En nuestro país, la clase obrera y las demás clases trabajadoras tuvieron su bautizo de fuego el 15 de Noviembre de 1922, precisamente cuando luchaban por la jornada de 8 horas y otros derechos. Frente a esta lucha, la burguesía y su ejército oficial abrieron fuego sobre los miles de manifestantes desarmados en Guayaquil. Por tanto el 15 de Noviembre de 1922 se ratificaron las enseñanzas que nos dejó el 1 de Mayo, enseñanzas que hoy en día tienen plena vigencia y son de carácter universal.

Estas son algunas de las grandes lecciones que nos deja el 1 de Mayo; por eso es nuestro deber conmemorarlo, defendiendo las tesis del proletariado revolucionario, desenmascarando y combatiendo al imperialismo, las clases reaccionarias y el revisionismo, y, propagandizando el camino democrático del pueblo.

La situación actual de los trabajadores en nuestro país

El capitalismo burocrático en el Ecuador ha ingresado a una fase de mayor profundización a cargo del gobierno fascista y corporativista de Rafael Correa. Esa profundización está ocasionando un aumento del desempleo y la pobreza. ¿En qué se expresa todo esto? El imperialismo, sobre todo EEUU y China junto a Rusia, están reforzando las cadenas de opresión sobre la base de los préstamos, el comercio y los acuerdos militares. A su vez, el gobierno central, representante de la burguesía burocrática y los terratenientes, en colusión y pugna con la burguesía compradora están explotando cada vez con mayor intensidad a los trabajadores. Por ejemplo, el salario básico unificado está en $ 264 dólares mientras la canasta familiar básica se encuentra en $ 560. Como podemos ver hay un déficit de 300 dólares entre lo que gana un trabajador y lo mínimo que necesita para cubrir las necesidades de él y su familia. El desempleo ha subido al 15%, muy por encima de las cifras falsas (7%) que el INEC en su condición de institución pública sirviente del gobierno central, trata de hacer creer a la opinión pública y a las masas, mintiendo de la forma más descarada. El déficit de viviendas, que afecta especialmente a los trabajadores, asciende a 1´200.000; el gobierno trata de maquillar esta realidad entregando algunos miles de casas, las mismas que no reúnen las condiciones mínimas para una vivienda digna y no llegan a cubrir ni el 10% de las necesidades habitacionales de las masas. Como contrapartida a la gran explotación laboral de los trabajadores ecuatorianos, las grandes empresas, bancos y ensambladoras se han enriquecido enormemente en los últimos 4 años.

En el campo ecuatoriano, existen 19.557 predios que poseen 5´260.375 hectáreas de tierra, mientras que 636.375 predios tienen 1´463.212 hectáreas; es decir la tierra está concentrada en pocas manos. Lo mismo sucede con los recursos hídricos, cuyo mayor porcentaje va hacia las grandes haciendas, las transnacionales mineras y los proyectos hidroeléctricos del viejo Estado, dejando poca agua para la mayoría de campesinos. Esta enorme desigualdad en la tenencia de la tierra y en la distribución de los recursos hídricos, genera una situación de extrema indigencia en los trabajadores agrarios. Los campesinos pobres que tienen poca tierra o no la tienen, representan la mayoría de la población rural y no ven mejorar sus condiciones de vida. El gobierno de Correa trata de apaciguar el descontento y la lucha campesina entregándoles caridad (bono de “desarrollo humano”), un poco de abono (urea), entregando unas cuantas ovejas y vendiéndoles algunas miles de hectáreas de tierras propiedad del Estado, y otras compradas a altos precios a unos cuantos terratenientes allegados al régimen.

A la vez que el gobierno nacional monta todo un show propagandístico demagógico en torno a la entrega de tierras a unos cuantos miles de campesinos, reprime de la forma más cruenta las invasiones de tierras en las que cientos de miles de ecuatorianos se han visto involucrados por necesidad. El gobierno decía que los iba a reubicar y hasta la actualidad no hay nada concreto, solo palabras demagógicas y muchos policías y militares custodiando los terrenos desalojados.

Finalmente, tenemos a los trabajadores que frente al gran desempleo, subempleo, carestía de la vida y falta de oportunidades, han descendido hacia el lumpemproletariado, viéndose obligados a delinquir, prostituirse, vender droga, artículos robados, etc. El delincuente no nace, se hace; y esta sociedad que se desenvuelve en medio del capitalismo burocrático es el mejor caldo de cultivo para formar las mayores aberraciones humanas.

Como vemos la explotación de los trabajadores ecuatorianos continúa intacta y el gobierno fascista-corporativista de Correa es responsable directo de esta situación pues aunque dice estar en contra de los “pelucones”, en realidad es el gobierno que más ha servido para sostener la explotación del trabajo asalariado, el que más ha defendido la propiedad privada de los bancos, empresas e industrias de ensamblaje; y el que más ha servido a los terratenientes del país.

El gobierno viene montando desde el inicio de su gestión una gran campaña propagandística demagógica en la que plantea la conciliación entre capitalistas y trabajadores, y sobre todo trata de hacer ver como si el gobierno nacional fuera el mejor aliado del pueblo, lo cual es completamente falso y no resiste el menor análisis. Ejemplos de esto son: el enjuiciamiento a decenas de trabajadores de Correos del Ecuador en el 2007 acusados de terrorismo por haber reclamado sus derechos laborales; la masacre perpetrada en Dayuma por parte de las FFAA; el enjuiciamiento a los pobladores que luchan contra las transnacionales mineras en Azuay; el desalojo violento de las invasiones de tierras, etc.

Este primero de Mayo transcurrirá en medio de la consulta “popular” organizada por la burguesía burocrática para reforzar su dominio en el control del viejo Estado y aplastar la resistencia del pueblo. En estas condiciones, un sector del sindicalismo revisionista como la CTE se ha prestado para apoyar el SI y otro sector como la UGTE, para apoyar el NO; ambas posturas confluyen en el camino burocrático impulsado por el imperialismo en un país oprimido como el nuestro.

El PCE desenmascara y combate la democracia burguesa y el cretinismo parlamentario, pues ambos son parte del viejo sistema de opresión y arma de las clases dominantes para sostenerse en el poder. La actual consulta es una muestra irrefutable de lo afirmado.

Al respecto, si el gobierno central actual estuviera a favor del pueblo –lo cual no es real- debería preguntar temas que sirvan a las grandes masas; en este sentido: ¿Por qué el gobierno no pregunta al pueblo si está de acuerdo en que el salario básico unificado sea de $ 560 dólares conforme al costo actual de la canasta familiar básica, y que lo paguen las grandes empresas privadas y las instituciones públicas; y que en el caso de los pequeñas y medianas empresas sean subsidiadas por el Estado con bonos para sus trabajadores? ¿Por qué el gobierno no pregunta al pueblo si está de acuerdo en que las haciendas de más de 100 hectáreas sean expropiadas sin indemnización y repartidas esas tierras gratuitamente entre los campesinos pobres que tienen poca tierra o no la tienen? ¿Por qué el gobierno no pregunta al pueblo si está de acuerdo en que las principales fuentes de agua sean entregadas a los pequeños y mediados campesinos productores y no a las grandes haciendas, transnacionales mineras y proyectos hidroeléctricos del viejo Estado como sucede en la actualidad? ¿Por qué el gobierno no pregunta al pueblo si está de acuerdo en que los funcionarios públicos como ministros, asesores presidenciales, asambleístas y otros, ganen únicamente el salario básico unificado y no miles de dólares como lo hacen en la actualidad?

Planteamos esto no porque exista la más mínima confianza en el gobierno de Rafael Correa ni en el reformismo, sino para demostrar ante el pueblo que las preguntas de la actual consulta “popular” están hechas de tal manera que sirvan para reforzar el proyecto de la cúpula de Alianza País y no afecten en ningún sentido los intereses de las clases dominantes.

El gobierno trata de mostrarse como soberano y contrario a los EEUU. Eso es solo parte de la campaña demagógica que hace previo a cada contienda electoral para hacer creer a las masas que es “radical”. Lo cierto es que el petróleo del Ecuador sigue siendo exportado mes a mes puntualmente a las súper-potencias imperialistas EEUU y China. El comercio en condiciones de desigualdad sigue teniendo a los EEUU como primer socio, y a China como socio comercial cada vez con mayor intensidad. El gobierno sigue sirviendo a los EEUU en su política militar imperialista por lo menos en dos temas concernientes a América Latina: el mantenimiento de soldados ecuatorianos como parte de la fuerza armada multinacional que los EEUU tienen en Haití bajo la máscara de la “pacificación” de ese país, y la colaboración abierta con los EEUU y el gobierno reaccionario de Colombia para aplastar a las organizaciones guerrilleras revisionistas de ese país. En lo que respecta a China, el gobierno de Correa le está hipotecando el país a 15 años plazo, con miles de millones de dólares en préstamos a altos intereses como es el caso del Proyecto Coca Codo Sinclair; entregando concesiones petroleras; intensificando el comercio desleal y poniendo los recursos del Estado en función de contribuir a los proyectos del imperialismo chino como ha ocurrido recientemente con los fondos del Banco del IESS invertidos en el Proyecto Coca Codo Sinclair en maridaje con los capitales monopolistas de China. Por todo esto, Correa no es de ninguna manera un anti-imperialista, al contrario es un fiel sirviente del imperialismo, una de las mejores fichas de los oscuros intereses de las súper-potencias y potencias capitalistas.

En estas condiciones, este Primero de Mayo debe servir para desenmascarar y combatir al gobierno fascista y corporativista de Rafael Correa, representante de la gran burguesía y los terratenientes, al servicio del imperialismo yanqui y chino.
Este Primero de Mayo debe servir para afirmar el camino democrático del pueblo, y que en la actual etapa de la lucha de clases consiste en no ir a votar, en desarrollar la lucha anti-imperialista y anti-feudal. Nada ha conseguido el pueblo con las elecciones burguesas; todo lo que tiene lo ha conquistado mediante la organización, la lucha y la violencia revolucionaria. Aquellos partidos de “izquierda” que están por el SI y por el NO son, en su mayoría, viejos sirvientes de las clases dominantes y otros aunque subjetivamente no lo sean, están sirviendo objetivamente al camino burocrático. El voto nulo es un pequeño paso en el camino de rechazar las elecciones burguesas, pero es un paso todavía débil y que debe avanzar hacia la línea roja del proletariado. Llamamos a todos los revolucionarios sinceros, a las personas democráticas y patriotas, a las organizaciones populares, a los trabajadores y a la juventud a no dejarse oprimir y chantajear por la multa electoral, la misma que es una de las muestras de la falsa democracia que existe en nuestro país. A medida que por el camino democrático del pueblo comiencen a transitar más y más las grandes masas, las clases dominantes ya no pondrán solamente multas sino inclusive la punta de las bayonetas para obligar a las masas a ir a sufragar y así legitimar el viejo orden de opresión.

Nuestra lucha es contra la democracia burguesa, por la Revolución de Nueva Democracia, como su mismo nombre lo indica: democracia de nuevo tipo, para las masas, para los trabajadores, para los partidos democráticos y revolucionarios, para los sindicatos, comunas, federaciones y gremios. Nueva Democracia que implica nueva economía, nueva política y nueva cultura.

Combatir al sindicalismo revisionista

Los sindicatos a través de la Historia fueron cumpliendo distintos papeles y avanzaron conforme el proletariado avanzaba en su conciencia de clase. De la ayuda mutua y el asistencialismo, pasaron a la lucha económica reivindicativa y después a su fase más elevada: la lucha por las reivindicaciones inmediatas ligadas a la lucha por el poder. Debemos desechar las dos formas primitivas del sindicalismo y acoger la tercera por ser la que verdaderamente sirve a los intereses del proletariado y el pueblo, lo cual es corroborado por la misma lucha y la historia. El 1 de Mayo es la fecha que precisamente nos plantea este reto y por eso es una fecha clasista y combativa, y no la fecha simplemente festiva y folklórica que el revisionismo plantea.

Durante varias décadas, el revisionismo de viejo y nuevo cuño, ha venido tergiversando el carácter clasista del Primero de Mayo y lo han utilizado para enganchar a los trabajadores dentro del viejo Estado y a la vez se han servido de esta histórica fecha como tribuna para ganar diputados, alcaldes, etc., es decir para el reformismo y el parlamentarismo.

En qué se ha convertido el Primero de Mayo en nuestro país por culpa del sindicalismo revisionista?

El Primero de Mayo ha perdido su esencia en el Ecuador, salvo contadas y respetables excepciones. En la gran mayoría de veces, el revisionismo se ha dedicado a organizar desfiles totalmente serviles a las clases dominantes. En dichos desfiles, se pelean entre las centrales sindicales del revisionismo (CTE, UGTE, CEOSL y otras) por ganar protagonismo político para sus dirigentes en la búsqueda de promocionarlos para las elecciones burguesas. Estos desfiles culminan sin mayores reivindicaciones para los trabajadores y finalmente se convierten en un regateo de migajas entre las burocracias sindicales y el gobierno representante de la patronal.

Esta actitud oportunista de las centrales sindicales revisionistas en el Primero de Mayo, es solo la continuación de toda su actividad política reformista durante largos años.

Las centrales sindicales revisionistas le han acostumbrado a la clase obrera y a los trabajadores ecuatorianos, ha luchar por reivindicaciones estrictamente económicas, dejando de lado la lucha política de clases; le han acostumbrado a contentarse con migajas, so-pretexto de que no se puede pedir más a los capitalistas (un claro ejemplo de esto es la actitud cómplice del sindicalismo revisionista en la aceptación dócil del alza salarial de 240 a 264 dólares); le han acostumbrado a menospreciar el papel del campesinado en la lucha y unidad estratégica con el proletariado, en definitiva han destruido en gran parte la conciencia y organización de clase que debe tener el proletariado y el pueblo en el proceso de la revolución.
Fueron esas mismas centrales sindicales revisionistas, según se iban conformando, las que apoyaron en los años 70 a Rodríguez Lara; en los años 79-80 a Jaime Roldos; en los 90 a Rodrigo Borja; y últimamente a Lucio Gutiérrez y al gobierno actual. No debemos olvidar que el viejo partido comunista, los socialistas, el MPD-PCMLE y Pachakutic le invitaron Rafael Correa a participar y presidir la marcha del 1 de Mayo en Quito en el año 2007. Luego de haberse entregado en cuerpo y alma a la burguesía burocrática durante más de medio siglo, ahora tratarán nuevamente de mostrarse “revolucionarios” para confundir a las nuevas generaciones y así seguir traficando con la revolución para saciar apetitos personales y grupales de partidos oportunistas.

Es un alto deber de los comunistas y revolucionarios ecuatorianos combatir sin tregua al revisionismo enquistado en las centrales sindicales actuales, y comenzar a generar sindicatos de nuevo tipo, sean legales o no, que permitan reconstituir la organización de los trabajadores con dirección proletaria y en función de conectar las reivindicaciones inmediatas con la lucha por la revolución.

Por un Nuevo Programa al servicio de la clase obrera y el pueblo

El Partido Comunista del Ecuador, en medio de la conmemoración clasista del Primero de Mayo, plantea a la clase obrera y el pueblo, el siguiente Programa de la Revolución de Nueva Democracia, como primer paso para derrotar y barrer a las tres montañas que lo oprimen y que son el imperialismo, la gran burguesía (burocrático/compradora) y los terratenientes de viejo y nuevo cuño.

Desde luego, este programa solo será posible realizarlo derrocando por la violencia el poder de las clases reaccionarias, tomando el poder político del Estado y por medio de un gobierno provisional democrático-revolucionario y apoyándose en el pueblo armado, desmontar la estructura jurídico-militar del viejo Estado y en su lugar construir el Estado de Nueva Democracia.

A continuación, publicamos el Programa correspondiente a la etapa de la revolución democrática de nuevo tipo, para que los trabajadores, el pueblo y los sectores democráticos y revolucionarios lo conozcan y debatan, en el marco de perfeccionarlo con los aportes y correcciones necesarias, y que así sirva para guiar la lucha revolucionaria por el poder.

1.-Creación de la República Popular del Ecuador, sobre la base de un Estado de Nueva Democracia.

2.-Ruptura de los acuerdos militares, diplomáticos, comerciales y económicos impuestos por el imperialismo, ya sea EEUU, China o cualquier otra potencia capitalista; así como desconocimiento de la deuda externa.

3.-Política exterior soberana basada en tres ejes: respeto del derecho a la autodeterminación de las naciones y de los pueblos; internacionalismo proletario y, política de comercio exterior en igualdad de condiciones con todos los países que no sean imperialistas.

4.-Expropiación sin indemnización y estatización de las 200 grandes empresas, industrias, medios de comunicación, sistemas de transporte y bancos de la burguesía compradora; confiscación del capital monopolista del viejo Estado utilizado por la burguesía burocrática, y su paso a manos del Estado de Nueva Democracia. La mediana y pequeña empresa, tanto en la ciudad como en el campo, conservarán concesiones en el marco de la etapa democrática de la revolución y en función de los intereses nacionales.

5.-Industrialización del país, sobre la base de la clonación de tecnología extranjera, la investigación científica y la estimulación y desarrollo de las fuerzas productivas. Debe combinarse la industria pesada y liviana con la producción agrícola.

6.-Confiscación sin indemnización de las haciendas de más de 100 hectáreas y repartición gratuita de esas tierras a los campesinos pobres. Entrega de las principales fuentes de agua a los pequeños y medianos campesinos productores.

7.-Promoción y defensa de los derechos sindicales de los trabajadores; establecimiento de un salario básico unificado acorde al costo de la canasta familiar. Pleno derecho de asociación, reunión, movilización y huelga.

8.-Establecimiento de un sistema democrático de nuevo tipo: plena libertad e igualdad jurídico-económica de agitación, propaganda y organización de los partidos democráticos y revolucionarios en las elecciones a la Asamblea Nacional del Pueblo, cuyos representantes percibirán un salario igual al de un obrero. Prohibición exclusiva de participar en la vida política a los dirigentes de los partidos representantes de las clases reaccionarias derrocadas (Alianza País, PSP, PRIAN, PSC, UDC, PRE, ID y, los que para ese momento fueren tipificados como tales).
El sistema democrático de nuevo tipo permitirá la más amplia libertad de pensamiento, expresión, asociación, reunión, desfile y huelga de todo el pueblo, especialmente de las masas trabajadoras.

9.-Fortalecimiento del Ejército Popular de Liberación y simultáneamente conservar el armamento de las masas de trabajadores.

10.-Desarrollo de un nuevo sistema educativo, basado en la gratuidad completa, el laicismo, la ciencia, la educación inter-cultural bilingüe, las necesidades laborales de la nueva sociedad y el combate al machismo y el racismo.

11.-Nueva Cultura de masas, basada en la promoción de los valores progresistas ancestrales, el combate a la alienación cultural imperialista, el fortalecimiento del arte popular y la libertad de cultos respetando el derecho a creer así como a ser ateo.

12.-Sistema judicial nuevo, basado en la elección popular de jueces, la creación de cárceles con centros educativos, deportivos y laborales para la rehabilitación social, y un código de penas de acuerdo a la gravedad y reincidencia de los delitos. Se priorizará la reeducación del lumpemproletariado garantizando su posterior reinserción laboral. Cadena perpetua únicamente para delitos muy graves, delincuentes demasiado reincidentes y dirigentes contra-revolucionarios que cometan o instiguen actos de sabotaje y terrorismo. Pena de muerte para quienes saquearon al país y torturaron al pueblo durante los gobiernos pasados, sin importar el tiempo transcurrido entre esos crímenes y la aplicación de la Justicia Popular.

13.-Protección de la niñez, la mujer, la tercera edad y las personas con discapacidades, sobre la base de un sistema de aseguramiento social específico; apoyo económico directo y espacios organizativos propios de estos sectores de la población.

14.-Luchar para que, una vez culminada la etapa democrática de la revolución, avancemos ininterrumpidamente al socialismo en toda la República Popular, y después, por medio de revoluciones culturales, avanzar al Comunismo, la meta final del proletariado, el Partido y la Revolución.

¡POR UN PROGRAMA DE NUEVO TIPO!

¡COMBATIR AL GOBIERNO FASCISTA Y CORPORATIVISTA DE RAFAEL CORREA!

¡ABAJO LAS CENTRALES SINDICALES REVISIONISTAS!

¡VIVA LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES!

COMITÉ DE RECONSTRUCCIÓN
PARTIDO COMUNISTA DEL ECUADOR


1 de Mayo del 2011

edicionesvanguardiaproletaria.blogspot.com
edicionesvanguardiaproletaria@yahoo.com.ar

12/4/11

MILTON REYES: ¡PRECURSOR DEL MAOÍSMO EN EL ECUADOR!




PRÓLOGO

Nuestro país atraviesa por una grave crisis, producto de la profundización del capitalismo burocrático. Todo tipo de gobiernos de la gran burguesía, neoliberales o reformistas, pro-yanquis o pro-rusos y pro-chinos, han ofrecido el cambio y no lo han cumplido, jamás lo harán, pues solo el pueblo salva al pueblo. Diversos partidos de falsos izquierdistas han prometido al pueblo y especialmente a los jóvenes, que si votan por ellos, la sociedad “cambiará”. Hasta ahora solo han traído migajas y han sembrado falsas esperanzas que luego son borradas con su práctica oportunista.

Los comunistas y revolucionarios, que persistimos en la línea proletaria, nos agrupamos, nos organizamos, buscamos a los referentes históricos, reinterpretamos la Historia de nuestro país, y en ella vemos que a lo largo de décadas existieron grandes dirigentes que como Milton Reyes, lucharon no un año, ni dos, sino toda una vida a la causa de la liberación de los oprimidos.

Este 12 de abril se cumplen 41 años del asesinato de Milton Reyes; los comunistas y revolucionarios ecuatorianos los conmemoramos redoblando esfuerzos en la lucha por la Revolución de Nueva Democracia. Sin embargo, creemos que es un deber ineludible publicar la verdadera biografía de Milton Reyes, pues en los últimos treinta años, las clases dominantes y el revisionismo de viejo y nuevo cuño han hecho todo lo posible por enterrar su legado y tergiversar completamente su trayectoria; todo esto en el afán de evitar que los comunistas y revolucionarios sigamos su ejemplo y Milton se convierta en el estandarte del proletariado y el pueblo. Esta biografía está escrita en su honor y en el propósito de retomar la línea proletaria.

BIOGRAFÍA

Milton y sus hermanos crecieron sin padre. Cuando tenía ocho meses de edad, la familia fue a la hacienda CABECERAS DE LA ESPERANZA (en la jurisdicción de Alausí, provincia de Chimborazo) donde trabajaban los abuelos maternos. Allí permaneció hasta los seis años de edad, observando el maltrato a los indios y campesinos, cuyos sufrimientos le dolieron siempre e inculcaron su inclinación revolucionaria. El deseo ferviente de que los hijos se eduquen lo mejor posible, impulsó a la madre a llevarlos a Alausí –donde Milton estudió hasta 4to grado-. Se sostenía probablemente con el trabajo de ella, que hacía de costurera. Luego se trasladaron a Riobamba, donde Milton estudió el 5to y 6to grado en la Escuela Simón Bolívar. Más tarde ingresó al Colegio Maldonado. Desde el 3er curso comenzó a participar en la lucha estudiantil. Pronto sus compañeros reconocieron su autoridad y lo acogieron como dirigente; llegó a ser presidente del Consejo Estudiantil y dirigió el periódico PLUS ULTRA, que significa “hacia adelante”.

En 1957 ingresó a la Juventud Comunista del Ecuador, donde desarrolló un intenso trabajo de organización. En ese año el gobierno de Camilo Ponce, representante de la burguesía compradora y los terratenientes al servicio del imperialismo norteamericano, impuso una tasa de 0,50 centavos a los exámenes de los estudiantes lo que motivó la paralización del Colegio Maldonado y otros establecimientos de la provincia de Chimborazo. Milton fue uno de los dirigentes de dicha movilización.

Pronto se sumaron sectores de trabajadores de la provincia y varios colegios a nivel nacional como el Vicente Rocafuerte, Juan Montalvo, Mejía y otros. A causa de su intensa participación como líder de las protestas fue expulsado temporalmente del Colegio.

En medio de la lucha, Milton entendió que el uso de la violencia revolucionaria es el único medio que tiene ante sí el pueblo para luchar contra las clases reaccionarias y también comprendían los huelguistas que salieron a las calles en poderosas manifestaciones y levantaron barricadas.

Cuando el pueblo defendió a los estudiantes peleando contra su desalojo y fue asesinado un obrero, organizó el rescate del cadáver en medio de las balas policiales. Y cuando los estudiantes reclamaban venganza, él ayudó a sus compañeros a comprender mejor los objetivos fundamentales de la lucha: “Zapata no es el primer muerto del pueblo –dijo-. Todos los días mueren los hombres del pueblo a manos de los explotadores. La venganza por el asesinato del compañero Zapata debe consistir principalmente en que nos organicemos más y mejor, que organicemos al pueblo para luchar más a fondo”.

En agosto de 1960, Milton Reyes fue uno de los máximos fundadores de la Unión Revolucionaria de la Juventud Ecuatoriana, organización que tuvo importante presencia en Guayaquil, la sierra centro y en zonas campesinas como Naranjal.

En esos años comienzan a darse las primeras fricciones dentro del viejo Partido Comunista. Por un lado se encontraban quienes seguían la línea revisionista de Jrushov y el XX Congreso del PCUS, caracterizados por negar a Stalin y plantear la línea oportunista de acumulación de fuerzas en el parlamento, la coexistencia pacífica, etc., y por el otro lado estaban quienes defendían el ejemplo de Stalin, la necesidad de la lucha armada revolucionaria, y se inclinaban hacia las posiciones del Partido Comunista de China y el Presidente Mao Tse Tung que en ese tiempo comenzaban a ser el faro de la revolución proletaria mundial.

Su claridad, firmeza y su consecuente estudio del Marxismo-Leninismo-Pensamiento Mao Tse Tung (ahora marxismo-leninismo-maoísmo) le llevaron a manifestarse contra las tesis revisionistas de los falsos revolucionarios que habían usurpado la dirección del viejo Partido Comunista tales como: la participación en las elecciones burguesas bajo el pretexto de “acumular fuerzas en el parlamento”, desacreditar la lucha armada revolucionaria en la teoría y en la práctica; el oportunismo de los dirigentes, que hablaban de la revolución y andaban tocando las puertas de los ministerios e instituciones del viejo Estado para conseguir algún cargo burocrático y esto lo hacían pasar como “formas de lucha”, cuando lo que en verdad buscaban era acomodarse al sistema, lucrar y pasearse por el mundo a nombre de la “revolución”; la línea reformista que planteaba apoyar a supuestos gobiernos “progresistas” , que representaban en realidad a la burguesía burocrática, los mismos que hacían medidas parche, daban unas cuantas migajas al pueblo para contentarlo y a la vez lo reprimían salvajemente si éste protestaba. Todo esto fue repudiado por decenas de revolucionarios de URJE y algunos militantes del viejo Partido Comunista, entre los que se encontraba Milton, quienes los enfrentan hasta que se da la ruptura en 1963.

Previamente, en abril de 1962, Milton protagoniza uno de los episodios más desconocidos en la historia del Ecuador: la “guerrilla del Toachi”. Como vimos anteriormente, producto de las divergencias en el Movimiento Comunista Internacional, los dirigentes de la Costa del viejo Partido Comunista se alinearon con la URSS (en regresión al capitalismo) y los dirigentes de la sierra, particularmente de Pichincha, con la Revolución China y el Presidente Mao Tse Tung.

Estos últimos, organizan un campamento de entrenamiento en el sector del Toachi, para la preparación teórica y física, y ante la inminencia del golpe de Estado que se concretó en 1963, tendrían que moverse en zonas aledañas y estar listos para cualquier operación. El Ejército los descubrió y capturó a todos los participantes.

Milton Reyes estuvo preso durante varios meses en el Penal García Moreno, durante los cuáles fue un cuadro muy importante en la preparación ideológica de los militantes que estuvieron presos. Cuando sale de la cárcel sigue dirigiendo URJE y es quien enfrenta a los revisionistas del viejo Partido Comunista, protagoniza incluso una salida a correazos de Pedro Saad del local del Partido.

Dos lecciones sacamos de este hecho histórico: por un lado existió la decisión y firmeza de empujar la lucha armada con la juventud ecuatoriana (lo que dentro del viejo PC polarizó totalmente a quienes estaban por las elecciones burguesas y los que estaban por la lucha armada), pero por otro lado, comprobó y demostró que esa línea (foco guerrillero) no era correcta, sino la Guerra Popular, estrategia militar del proletariado revolucionario.

Después de los acontecimientos del Toachi, el viejo Partido Comunista expulsó a todo el Comité Provincial de Pichincha, a varios militantes de la JCE y en la práctica, disolvió URJE.

En esas condiciones Milton se reagrupa con los comunistas y revolucionarios que quedaron firmes y fundan en agosto de 1964, el Partido Comunista Marxista-Leninista del Ecuador, organización que en sus inicios acogió el Marxismo-Leninismo-Pensamiento Mao Tse Tung y proclamó la Guerra Popular como la estrategia militar revolucionaria del proletariado.

En 1966 viaja a la República Popular China y vive ahí durante dos años. Milton conoció de cerca la Gran Revolución Cultural Proletaria y fue testigo de la gran movilización de las masas populares en la defensa del camino socialista en contra del camino capitalista, en defensa del marxismo en contra del revisionismo.

A su regreso, ingresa a la Universidad Central del Ecuador, en donde agrupa a jóvenes democráticos y de izquierda para posteriormente fundar el Frente Revolucionario de Izquierda Universitario. Milton fue uno de los principales dirigentes del PCMLE y contribuyó a difundir el ML-pensamiento Mao Tse Tung entre los estudiantes universitarios.

Milton Reyes ganó en las elecciones estudiantiles de la FEUE de la Universidad Central del Ecuador en 1969, contra la otra lista que agrupaba a conservadores, “socialistas” y revisionistas. Desde un inicio no contó con el apoyo administrativo de las autoridades, especialmente del Rector Manuel Agustín Aguirre. Sin embargo, la FEUE se constituyó en valioso soporte para la lucha de los distintos sectores populares. En la huelga obrera, en la toma de tierras, en los combates de todo el pueblo, allí estaba presente la acción solidaria y combativa de los universitarios. Allí, en la acción, se plasmaba la consigna de la Universidad Junto al Pueblo. Luchó combativamente por el libre ingreso, forjando la unidad de los estudiantes secundarios y universitarios.

En marzo de 1970, en medio de la Campaña Nacional de Proletarización, Milton Reyes ingresa al Comité Central del PCMLE.

Milton no se limitó a organizar en la Universidad, sino que constituyó el sindicato de lustrabotas y canillitas; y su accionar fue realmente popular.

La muerte de Milton

“El jueves 9 de abril, a las 6 de la tarde, algunos grupos de universitarios se dirigieron hacia el centro de la ciudad, por la parte occidental de la urbe, con el objeto de evitar encuentros con la Fuerzas Armadas y la Policía Civil Nacional, que se había apostado en las inmediaciones de la ciudad universitaria. Los estudiantes fueron localizados, perseguidos y capturados por la policía en el barrio San Juan. Entre ellos se encontraba el Presidente de la FEUE. Así relataba una crónica del diario “El Comercio” del 13 de abril de 1970.

En aquella movilización Milton Reyes fue detenido por miembros de las Fuerzas Armadas vestidos de civil, que posteriormente procedieron a torturarle brutalmente, hasta ocasionarle la muerte para luego echar su cadáver en la quebrada de la Chilena en el barrio de San Juan.

El crimen fue organizado, dirigido y ejecutado por el imperialismo norteamericano y las clases explotadoras, a través de agentes de la CIA como Jorge Acosta Velasco, en esa época Ministro de Defensa y de títeres como Velasco Ibarra, Presidente de la República, Galo Martínez Merchán, Ministro de Gobierno y Noe Mesías, Jefe de Seguridad Política, verdugo de este crimen.

El cadáver de Milton Reyes fue rescatado por las masas universitarias y del pueblo, quienes ingresaron por la fuerza a la morgue de la Policía Nacional. Fue posteriormente velado en el Teatro Universitario ante la presencia de cientos de estudiantes y trabajadores…

Milton Reyes es parte de una generación de comunistas marxista-leninista-pensamiento Mao Tse Tung, que en los años 60 y 70 del siglo pasado, encabezaron la lucha social y revolucionaria; cayendo en combate varios de ellos.

Posteriormente, el PCMLE comienza a atravesar un profundo proceso de descomposición ideológica. Las causas fueron: 1.-El golpe contrarrevolucionario de Teng Siao Ping en China en 1976 y la consiguiente derrota del socialismo y la restauración del capitalismo en la República Popular; 2.-El despliegue internacional de la línea revisionista de Enver Hoxha y el PTA; y, 3.-La derrota de la línea roja en el Comité Central del PCMLE y la imposición de una línea revisionista encabezada por Pablo Miranda, Oswaldo Palacios, Jaime Hurtado y otros oportunistas, incluido Rafael Echeverría.

Es así que el PCMLE da un viraje estratégico hacia el revisionismo en 1978, combatiendo el Marxismo-Leninismo-pensamiento Mao Tse Tung, y entregándose a la colaboración de clases y el parlamentarismo. Crean el MPD, destruyen la esencia revolucionaria del FRIU y poco a poco fueron convirtiéndose en los nuevos revisionistas en el Ecuador. Por lo demás son suficientemente conocidas sus cinco traiciones históricas.

Milton Reyes murió combatiendo en la línea del marxismo-leninismo-Pensamiento Mao Tse Tung, es decir el marxismo-leninismo-maoísmo; levantando la bandera de la guerra popular y no de las elecciones burguesas; combatiendo al oportunismo y reformismo y no conciliando con estas prácticas burguesas. Han pasado 41 años de su muerte y los revisionistas no solo que ya lo han olvidado aunque formalmente dicen reivindicarlo, sino que han tergiversado por completo su vida y obra.

Los comunistas y revolucionarios ecuatorianos hemos emprendido la ardua tarea de reconstruir el Partido Comunista del Ecuador sobre las sólidas bases del Marxismo-Leninismo-Maoísmo. En este camino nos reafirmamos en el ejemplo de Milton Reyes y juramos proseguir la causa por la que el entregó su vida. El mejor homenaje que hacemos este día es sellar el compromiso por no desmayar en el proceso de reconstrucción del Partido y preparación de la Guerra Popular, luchando contra viento y marea contra el imperialismo, las clases dominantes y el revisionismo de viejo y nuevo cuño.

Nuestro mejor homenaje es seguir combatiendo al gobierno fascista y corporativista de Rafael Correa, representante de la burguesía burocrática y los terratenientes al servicio del imperialismo yanqui y chino.

El mejor homenaje es seguir impulsando la táctica del proletariado en la actual etapa de la lucha de clases y que consiste en utilizar las elecciones exclusivamente con fines de agitación y propaganda, llamando a no votar, desarrollar la lucha anti-imperialista y anti-feudal.

¡VIVA MILTON REYES, PRECURSOR DEL MAOÍSMO EN EL ECUADOR!

¡GLORIA AL MARXISMO-LENINISMO-MAOÍSMO!

¡ABAJO LOS TRAIDORES DEL PCMLE-MPD!

¡A RECONSTRUIR EL PARTIDO COMUNISTA DEL ECUADOR!

¡HONOR Y GLORIA A LOS HÉROES DEL PUEBLO!

COMITÉ DE RECONSTRUCCIÓN
PARTIDO COMUNISTA DEL ECUADOR
12 DE ABRIL DE 2011

7/4/11

SOBRE LA CAMPAÑA INTERNACIONAL DE APOYO A LA GUERRA POPULAR



La campaña internacional de apoyo a la GP, es una importante iniciativa de distintos partidos y organizaciones marxista-leninista-maoístas a nivel mundial, la misma que, en el marco del internacionalismo proletario respaldamos plenamente, con acciones de masas como volanteos, pintas y pega de afiches.

Adicionalmente, publicamos la presente ponencia elaborada por el Partido como un aporte dentro del Movimiento Comunista y Revolucionario Internacional, para el debate, la delimitación clara de líneas entre el marxismo revolucionario y el revisionismo y, para afirmar la línea proletaria y roja.

EL SIGNIFICADO HISTÓRICO DE LA GP EN INDIA, PERÚ, FILIPINAS Y TURQUÍA

La Guerra Popular que desde los años 60 y 70 del siglo pasado viene desarrollándose en varios países, tiene un alto significado histórico, pues constituye la avanzada de la revolución proletaria mundial. En la práctica ha demostrado la justeza de las posiciones marxista-leninista-maoístas logrando, en contrapartida, derrotar paulatinamente a las posiciones revisionistas que desde el hoxhismo, pasando por el trotskismo, el anarquismo y el jrushovismo (posiciones de Kaustky y Berstein) han tratado de desviar la lucha del proletariado y el pueblo encarrilándola en el camino burocrático, el que lleva a reforzar el viejo Estado y las posiciones del imperialismo y las clases dominantes.

En virtud de esto creemos necesario hacer una crítica, desde las posiciones del proletariado revolucionario, a las corrientes revisionistas y contribuir así a su desenmascaramiento.

La CIPOML y el hoxhismo

Cuando se dio el golpe contrarrevolucionario de Teng Siao Ping en China en 1976, varios partidos comunistas que venían levantando el Marxismo-Leninismo-Pensamiento Mao Tse Tung, no supieron enfrentar la arremetida anti-comunista que se desataba con fuerza en el mundo (con la derrota del socialismo en la URSS a partir de 1956) y como segundo golpe la derrota del socialismo en la República Popular China. En esos difíciles años, el Partido del Trabajo de Albania aprovechando oportunistamente esos momentos, desató una ofensiva revisionista a nivel internacional contra el Presidente Mao Tse Tung, contra el marxismo revolucionario y en la defensa encubierta de viejas posiciones parlamentaristas. Llevaron a dirigentes de dichos partidos para que “visiten” Albania y regresen “desmaoizados” logrando cooptar inicialmente a dos partidos en América Latina que, producto de sus errores y limitaciones, fueron el punto frágil para la introducción del revisionismo hoxhista en este continente.

La base de este adoctrinamiento revisionista fue el debate en torno a la “acumulación de fuerzas” en el Parlamento, el cambio de estrategias de la Guerra Popular por el discurso del “insurreccionalismo” de papel, el desconocer y hasta negar los rezagos del semi-feudalismo y semi-colonialismo, es decir negar el capitalismo burocrático y algunos puntos orgánicos como es la negación de la lucha de dos líneas dando paso a la conciliación de ideas pequeño-burguesas al interior de los PC.

Es así que al final de la década del 70 e inicios de los 80, la mayoría de los PC que levantaban el ML-Pensamiento Mao, se desviaron de la línea roja.

Qué ha quedado de ellos? ¿Dirigen actualmente algún proceso que esté en condiciones de tomar el poder? ¿El hoxhismo ha demostrado ser la “vanguardia” de la revolución?
De ninguna manera. De los partidos que integran la CIPOML hoxhista, esto es lo que ha quedado.

-El Partido Comunista de Colombia (ML) de haber sido un Partido que dirigió el EPL (de más de 3000 combatientes) y varias zonas campesinas que se iban convirtiendo en Bases de Apoyo en los años 70, pasó a ser un Partido sin EPL, sin Bases de Apoyo, entregado al parlamentarismo, y es corresponsable de que en Colombia la lucha del pueblo haya sido derrotada, dando lugar a que el guerrillerismo pequeño-burgués de las FARC crezca en los 80 y 90. El PCC (ML) de ahora no es ni la sombra de lo que llegaron a ser en los años 60 y 70 cuando tenían la línea proletaria al mando.

-El PCMLE, de haber sido un Partido que reconstruyó el tejido sindical y popular en los años y 70; que generó grandes comunistas como Milton Reyes, Rosita Paredes, Jorge Tinoco y Miguel Poso (todos asesinados en la década del 70), y que arrinconó temporalmente al viejo PC; cuando renegaron del ML-Pensamiento Mao Tse Tung, se pasaron a la colaboración de clases, imponiéndose una Línea Oportunista de Derecha en su interior. A partir del 78, son autores de 5 grandes traiciones a la causa de la revolución: crearon en el 79 el MPD (con el cual se dedicaron de lleno al cretinismo parlamentario); en el 87 se unieron al FADI (jrushovistas) para las elecciones presidenciales con el binomio Jaime Hurtado-Efraín Álvarez; en el año 99-2000 dejaron pasar una situación revolucionaria en desarrollo (lógicamente no esperamos que ellos hubieran profundizado dicho proceso pero si es nuestro deber desenmascararlos y combatirlos); en el 2003-2005 co-gobernaron con Lucio Gutiérrez a través de Ciro Guzmán (asesor presidencial); Edgar Isch (Ministro de Medio Ambiente); Lenin Rosero (Vicepresidente del Tribunal Constitucional) y Geovanny Atarihuana (Vocal principal del Tribunal Supremo Electoral); finalmente en el 2006-2009 fueron escalera para el ascenso de Alianza País (burguesía burocrática) al poder y ahora están sirviendo de administradores del viejo Estado (más allá de las “muestras” de “oposición” que de cuando en cuando hacen para aparecer como “revolucionarios”) a través de Tania Masón en la región amazónica (hasta el 2008, año en que se pasó a Alianza País); David Rosero y Andrea Rivera en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social; Fausto Camacho y Marcia Caicedo en el Consejo Nacional Electoral; etc. El MPD-PCMLE se ha convertido desde el 78 en un partido cada vez más revisionista, entregado al reformismo, servil de las facciones de la gran burguesía, en definitiva una cúpula oportunista de viejos burócratas llenos de vicios y desviaciones pequeño-burguesas, a cuyo servicio están algunos grupos de jóvenes equivocados (otros pagados) a los cuales utilizan como fuerza de choque para la defensa de los curules.

-El grupo “Acción Proletaria” de Chile, es un partido oportunista dedicado a las elecciones burguesas: su mismo “primer secretario” Eduardo Artés, es candidato presidencial permanentemente. Lo más “radical” que han hecho en más de 25 años de existencia es llamar a votar nulo en una que otra elección.

-El Partido Comunista de los Obreros de Túnez, dejó pasar una etapa muy importante para un posible desarrollo de la revolución democrática como fue el proceso de rebelión popular que llevó a la caída de Ben Alí. En su eclecticismo no pudieron siquiera direccionar acertadamente las consignas propagandísticas, diluyéndose en los mismos planteamientos de los trotskistas.

-Finalmente, existen otros grupos como es el autodenominado PCOF y el PCE (ml), que a nombre de la “táctica” siguen impulsando el camino burocrático, es decir el parlamentarismo.

Todos estos partidos revisionistas hoxhistas se han caracterizado por defender los gobiernos fascistas y corporativistas encabezados por las burguesías burocráticas de América Latina, como es el de Hugo Chávez, Evo Morales y otros. Defienden a ultranza la “revolución cubana”, la misma que jamás pasó de ser una revolución democrática-burguesa de viejo tipo, auspiciada por el social-imperialismo soviético y sostenida bajo la dictadura revisionista de una cúpula burocrática familiar de los Castro. Plantean que las FARC es el “ejemplo” de insurgencia, cuando es evidente que las FARC están derrotadas estratégicamente (ideológica, política y militarmente por no tener dirección proletaria), aisladas del pueblo y su proyecto es el de una revolución democrática-burguesa de viejo tipo. El hoxhismo ya tuvo varias décadas para “demostrar” la validez de sus planteamientos, y no ha podido ni podrá hacerlo, pues parten de tesis subjetivas, eclécticas y oportunistas de derecha e “izquierda”.

EL TROTSKISMO

El revisionismo trotskista se agrupa alrededor de la Liga Internacional de Trabajadores-Cuarta Internacional (LIT-CI). Las bases de ésta agrupación internacional oportunista son los grupos llamados “Movimiento Al Socialismo”, que oscilan desde la colaboración de clases con gobiernos de la burguesía burocrática (como es el caso de Bolivia) hasta las alianzas con los hoxhistas (como es el caso de Ecuador). El trotskismo objetivamente sirve al imperialismo y las clases dominantes, y causa confusión en el proletariado y el pueblo, pues tanto sus tesis como programas de “gobierno” desconocen y niegan la inter-relación dialéctica de la revolución democrática y la socialista en los países semi-coloniales, semi-feudales, es decir en aquellos donde no concluyó la revolución burguesa y por ende se desarrolla el capitalismo burocrático. La LIT-CI y sus grupos representan en esencia una Línea Oportunista de Izquierda. El trotskismo viene siendo combatido desde su misma aparición en el primer quinquenio de 1920, siendo el camarada Stalin quien los derrotó en primera instancia. Después fueron derrotados por el PCCH y Mao Tse Tung con el triunfo de la Revolución de Nueva Democracia en China en 1949. Y a partir de entonces, el trotskismo ha sido desenmascarado como una corriente revisionista contrarrevolucionaria, que utiliza una palabrería de “izquierda” para encubrir una repulsiva práctica derechista.

LOS JRUSHOVISTAS

Nos referimos a todos aquellos partidos que se agruparon en la Conferencia Internacional de Partido Comunistas y Obreros de Moscú de 1961 en adelante y que defendieron los postulados del XX Congreso del PCUS. Esos viejos PC, durante el período 1960-1990 defendieron al social-imperialismo soviético y todas sus invasiones militares como la de Afganistán en los años 70. Recibieron dinero de las embajadas rusas y en sus respectivos países se dedicaron al parlamentarismo. Cuando cayó el Muro de Berlín y se desintegró el PCUS revisionista, se desmovilizaron fuertemente. En los últimos años están reactivando un “trabajo” político amparados en el dinero y los puestos que la burguesía burocrática les otorga en distintos países como es el caso de Venezuela, Ecuador, Argentina, etc. Estos partidos son la muestra más palpable del oportunismo: han co-gobernado desde los 60 en distintos gobiernos, civiles y militares, de la burguesía compradora y burocrática, al servicio de los yanquis y de los rusos.

Estos viejos partidos oportunistas y revisionistas jamás lograron superar las trabas ideológicas que el PCUS les impuso, y han servido para profundizar el capitalismo burocrático en los países oprimidos, y en los países imperialistas como los de Europa, son los pilares que sostienen el sistema, como pasa en Francia e Italia.

Su papel es el de agentes del imperialismo y las clases dominantes: por ejemplo en la India y Perú, han sido estos partidos jrushovistas los que han pedido y contribuido a organizar las rondas o grupos paramilitares para combatir a los ejércitos populares de liberación dirigidos por los marxista-leninista-maoístas. Dentro del revisionismo, los jrushovistas son la peor escoria y como tales, el MCI debe seguir combatiéndolos con la dureza del caso.

EL ANARQUISMO Y OTRAS CORRIENTES OPORTUNISTAS

El anarquismo no tiene una cabida real dentro de las filas del proletariado, sino entre las capas de la pequeña-burguesía y su nefasto papel se demuestra últimamente en las posturas del EZLN que plantea ya no tomar el poder sino construir un movimiento “contra-poder”, etc. Históricamente el proletariado ha derrotado al anarquismo: desde la I Internacional cuando Carlos Marx combatió y aplastó las tesis de Bakunín; luego con el triunfo de la Revolución Socialista Rusa de Octubre; la Revolución de Nueva Democracia en China y finalmente con las Guerras Populares que en las últimas décadas se convierten en la avanzada internacional del proletariado revolucionario. El anarquismo es en esencia una corriente pequeño-burguesa contrarrevolucionaria por cuanto, bajo el pretexto de que todo tipo de Estado “oprime al pueblo”, (lo cual es falso en la nueva democracia y en la dictadura del proletariado como etapas de la revolución rumbo al socialismo y al comunismo respectivamente) plantean no luchar por el poder sino abolirlo inmediatamente (lo cual es imposible) sirviendo así a mantener intacto el poder de las clases dominantes y el imperialismo. Existen otras corrientes como el bolivarianismo (sobre todo en América Latina) que tratan de combinar el marxismo con las tesis de Bolívar, lo cual es incompatible históricamente, pues mientras Carlos Marx y los demás dirigentes del proletariado internacional se formaron y lucharon por los intereses del proletariado, Simón Bolívar se formó y luchó en y para los intereses de la naciente burguesía de América del Sur a principios del siglo XIX. Por ende, levantar el bolivarianismo en la actualidad, significa en los hechos, pasarse al lado de la gran burguesía contra el proletariado. El bolivarianismo es sostenido como principio ideológico y fundamento de su accionar por los gobiernos fascistas de Hugo Chávez y Rafael Correa.

También lo usa el guerrillerismo pequeño-burgués de las FARC y todas aquellas organizaciones en el pueblo que, por sinceras que sean, demuestran una carencia total de dirección proletaria.

Como se puede ver, el revisionismo en sus distintas variantes, sirve objetivamente a sostener el viejo sistema, tanto en los países imperialistas como en los países oprimidos donde se desenvuelve el capitalismo burocrático.

LA GP HA PERMITIDO REAFIRMAR LAS TESIS MARXISTA-LENINISTA-MAOÍSTAS SOBRE PUNTOS CLAVES EN LA LUCHA DE CLASES

Lo más relevante para quienes apoyamos la GP en esta parte del mundo, es el habernos posibilitado retomar el marxismo-leninismo-maoísmo en sus fuentes originales y así poder entender dos temas sumamente tergiversados por el revisionismo.

Sobre la democracia burguesa

Durante años, el revisionismo de viejo y nuevo cuño, viene sosteniendo que hay que participar en las elecciones burguesas para ganar diputados, alcaldes, etc., y que por medio del parlamento se debe “acumular fuerzas”. Para justificar su oportunismo político han tergiversado el libro de Lenin “La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo”. Con esa línea oportunista de derecha, el revisionismo ha participado en elecciones durante largas décadas y en su negro accionar han ido de derrota en derrota arrastrando tras de sí a sectores del proletariado y el pueblo.

Ganan unos curules y alcaldías, luego los pierden; hacen alianzas con la social-democracia y la derecha para no desaparecer del casillero electoral; cuando están en puestos electorales se enriquecen y se dedican a sostener el viejo Estado por medio del clientelismo con las masas; se acomodan a sí mismos y sus familias dentro del viejo Estado, etc.

El mismo desarrollo de la GP, de los Partidos Comunistas de nuevo tipo que la orientan, ha permitido retomar la línea proletaria en este tema.
El marxismo revolucionario nos da dos grandes enseñanzas: por un lado nos plantea que la democracia burguesa, si bien representa un avance frente al oscurantismo y la tiranía feudal del Medioevo, aún así es hipócrita, tramposa y sirve a la clase de los capitalistas en perjuicio del proletario y todo el pueblo, por lo que siempre será un instrumento de dominación; y por otro lado, nos da una clara diferenciación de la democracia burguesa en la época del capitalismo de libre empresa y de la “democracia” de la época del capitalismo monopólico.

En la época del capitalismo de libre empresa, la democracia burguesa, pese a todas sus trampas, se veía obligada a conceder ciertos derechos políticos y sociales a las masas; en tales condiciones concretas, era legítimo para los comunistas y revolucionarios, participar en determinados momentos y circunstancias en las elecciones burguesas lanzando candidatos para diputados, alcaldes, etc. Pero cuando el capitalismo pasa de la libre empresa al monopolio, es decir a su fase imperialista, Lenin nos plantea que se da el giro de la democracia a la reacción política. Con este giro, el proletariado ya no puede plantearse lo que hacía décadas atrás, a la manera “convencional”, es decir ya no con la posibilidad de lanzar candidatos y ganar curules, sino exclusivamente con fines de agitación y propaganda e incluso se comienza a hablar del boicot electoral, dependiendo de la fuerza del proletariado y su Partido.

En la época del imperialismo, las libertades políticas y sociales se reducen constantemente, y cada vez de manera más restrictiva lo cual se evidencia en la criminalización de la lucha social; la creación de Estados policíacos, la militarización de la sociedad; el endurecimiento de la legislación penal; la censura de la prensa y la libertad de expresión, etc.

La GP en la India, Perú, Filipinas y Turquía nos ha permitido retomar el marxismo revolucionario: en la India los comunistas califican al Parlamento de pocilga y llaman al pueblo al boicot electoral; en Perú es similar, un sector de las masas (30% según los propios registros oficiales) ya no creen en la democracia burguesa sino en la necesidad de luchar, combatir y resistir.

En definitiva la GP nos devolvió la bandera roja, que luego de la derrota del socialismo en la URSS y China, fue enterrada por el revisionismo. Ahora los comunistas y revolucionarios tenemos claridad en este tema: debemos utilizar las elecciones burguesas exclusivamente con fines de agitación y propaganda; la táctica es no votar, es decir no seguir el camino burocrático sino el camino democrático; el boicot electoral es parte del desarrollo de la GP; y si en un momento de la lucha de clases, ya sea en el curso de la GP, una guerra civil o un levantamiento popular armado, se hace necesario participar en elecciones hay que tomar el ejemplo de los bolcheviques: 1.-Que las elecciones sean convocadas por un gobierno provisional revolucionario; 2.-Que dicho gobierno sea el órgano de la insurrección popular victoriosa; y, 3.-Que dicho gobierno y dichas elecciones sean supervisadas y empujadas hacia adelante en función de los intereses del proletariado, a través del pueblo armado.

En torno a la cuestión agraria y nacional en los países oprimidos

El revisionismo, amparado en las clases dominantes y el imperialismo, ha venido planteando que la cuestión agraria y nacional ya no tiene la relevancia de antes. Por un lado, dicen que los rezagos feudales ya han sido superados, que lo que existe actualmente son países capitalistas atrasados; y por otro lado, plantean que ya no existe el colonialismo y semi-colonialismo o que es muy poco porque lo fundamental es la dependencia. Con todo esto buscaban negar la existencia del capitalismo burocrático y la vigencia de la etapa democrática de la revolución. En este desconocimiento de la cuestión agraria y nacional, están involucrados con diferentes matices, el trotskismo, el hoxhismo y otras corrientes pequeño-burguesas.

La GP nos permitió retomar categorías científicas del marxismo revolucionario sobre la cuestión agraria y nacional, entendiendo básicamente la necesidad de interrelacionar dialécticamente las dos etapas de la revolución, la democrática y la socialista en los países oprimidos, y que obviar esa relación dialéctica lleva simplemente a la derrota del proletariado y el pueblo, al fracaso temporal de la revolución.

La GP nos ha enseñado que el campesinado tiene una enorme energía democrática-revolucionaria, la misma que puede y debe ser aprovechada en la revolución democrática de nuevo tipo, mientras el proletariado es la clase dirigente del proceso. Nos enseña así mismo que la cuestión nacional solo podrá resolverse por medio de una larga guerra contra el imperialismo, ya sean súper-potencias o potencias, es decir por medio de una guerra de liberación nacional.

Son muchas las enseñanzas y lo que se podría escribir sobre la Guerra Popular en India, Perú, Filipinas y Turquía, pero por lo pronto creemos que éstas son algunas de las lecciones fundamentales que ponemos a debate dentro del MCI y los sectores del pueblo más avanzados.

¡VIVA LA GUERRA POPULAR, ESTRATEGIA MILITAR DEL PROLETARIADO!

¡VIVA EL MARXISMO-LENINISMO-MAOÍSMO, LA LUZ QUE ILUMINA EL CAMINO DEMOCRÁTICO DEL PROLETARIADO!

¡ABAJO EL IMPERIALISMO Y LAS CLASES DOMINANTES!

¡ABAJO EL REVISIONISMO Y SU CONDICIÓN DE PERROS FALDEROS DEL VIEJO SISTEMA!

¡SALUDAMOS DESDE AQUÍ EL DESARROLLO DE LA NUEVA OLA DE LA GRAN REVOLUCIÓN PROLETARIA MUNDIAL!

8 DE ABRIL DE 2011
COMITÉ DE RECONSTRUCCIÓN
PARTIDO COMUNISTA DEL ECUADOR