¡IMPONER EL MAOÍSMO, APLASTAR EL REVISIONISMO!

8/7/12

ECUADOR, ELECCIONES 2013


“A los oprimidos se les autoriza, cada cierto tiempo, decidir que miembros de la clase opresora han de representarlos y aplastarlos en el Parlamento”

Carlos Marx

“La democracia burguesa, constituyendo un gran progreso histórico en comparación con el medioevo, sigue siendo siempre –y bajo el capitalismo no puede dejar de serlo- estrecha, castrada, falsificada, hipócrita; un paraíso para los ricos y una trampa y un engaño para los explotados, para los pobres”

Lenin

“Según la teoría marxista del Estado, el ejército es el principal componente del Poder estatal. Quienquiera que desee tomar el Poder estatal y retenerlo, tiene que contar con un poderoso ejército. Cierta gente nos ridiculiza calificándonos de partidarios de la teoría de la omnipotencia de la guerra. Sí, somos partidarios de la teoría de la omnipotencia de la guerra revolucionaria; eso no es malo; es bueno, marxista. Con sus fusiles, los comunistas rusos crearon el socialismo. Nosotros crearemos una república democrática. La experiencia de la lucha de clases en la era del imperialismo nos demuestra que sólo mediante la fuerza del fusil la clase obrera y las demás masas trabajadoras pueden derrotar a la burguesía y la clase terrateniente armadas; en este sentido cabe afirmar que sólo con el fusil se puede transformar el mundo entero.” 

Mao Tsetung

Conforme se aproxima un “nuevo” proceso electoral dentro de la democracia burguesa, comienzan ya a estructurarse las diferentes candidaturas, partidos y propuestas. Este proceso por las características actuales del Ecuador, configura un escenario donde tres tendencias definidas disputan los puestos y espacios dentro del viejo Estado burgués-terrateniente. Un análisis profundo de las mismas es imprescindible para los comunistas y revolucionarios de todo el país en función de saber como enfrentar el proceso electoral venidero y a sus actores en función de seguir preparando las condiciones estratégicas para preparar e iniciar la Guerra Popular.

Alianza País y el Fascismo

Una vez más nuestro Partido pone a disposición del pueblo la caracterización científica y clasista del actual régimen. Pese a que ya lo hicimos en otras ocasiones es necesario seguirlo haciendo pues como nos enseña Mao Tsetung cuando hay que enarbolar y defender una tesis: “no hay que decir una vez, hay que decir cien veces, no hay que decir a pocos, hay que decir a muchos”.  

Correa dirige un régimen fascista y corporativista, representante de grandes burgueses y terratenientes, sometidos al imperialismo, principalmente EEUU y CHINA. Es el gobierno de la contra-revolución, del discurso de “izquierda” con práctica de extrema derecha, del discurso “nacionalista” con práctica pro-imperialista.

A continuación unas cuantas cifras que respaldan lo planteado.

El “nacionalismo” de Correa es una mentira más grande que el Chimborazo. Sus discursos contra EEUU o por la defensa de la “patria” son solo eso, discursos para crispar el ambiente, cortinas de humo para seguir vendiendo el país a los distintos imperialismos.

El país mantiene una fisonomía semi-colonial. Económicamente es primario – extractivista.  Los principales productos de exportación son: petróleo, banano, camarón, pescado, flores naturales, cacao y a partir de este año, cobre. El principal destino de las exportaciones es Estados Unidos con el 40%; mientras que las principales importaciones provienen de EEUU y China. (ComercioExterior.com.ec, enero 2012). En 5 años de gobierno, Correa ha endeudado al Ecuador con China por un monto de $ 7.200 millones de dólares. Para rematar estos actos de “patriotismo”, Correa realizó un préstamo de $ 200 millones con Rusia para la compra de armamento a ese mismo país, es decir un negocio redondo para los imperialistas rusos. 

Como vemos, el gobierno de Correa cumple a cabalidad con el papel impuesto por el imperialismo en la denominada “división internacional del trabajo”, que consiste en que los países imperialistas fabrican las máquinas y la tecnología vendiéndolas a los países oprimidos a cambio de materias primas. Adicionalmente Correa sirve para satisfacer una de las principales “necesidades” del imperialismo que es la exportación/importación de divisas. En el capitalismo de libre empresa lo principal era la exportación de mercancías; en el capitalismo monopolista o imperialismo lo principal ya no es la exportación de mercancías sino de divisas, es el rasgo de la fusión del capital industrial con el capital bancario que dio lugar al capital financiero.  Por eso es el gran interés de China para realizar préstamos por miles de millones de dólares a Ecuador con la condición de que esos dineros sean invertidos en obras que estén a cargo de consorcios y empresas chinas. Es decir, negocio redondo para los imperialistas chinos. Es lo mismo que hace EEUU con el FMI en otros países. 

Pero esto no significa en modo alguno que ya por eso EEUU ha dejado de dominar el Ecuador. Lo que ha ocurrido es que hasta el 2006, los gobiernos de la burguesía compradora necesitaban más de EEUU para subsistir como intermediarios comerciales y financieros, mientras que a partir del 2007, el gobierno de la burguesía burocrática encabezado por Correa, al no poder cumplir ese papel de intermediarios se vieron en la “necesidad” de jugar a dos fuegos: mantener por un lado las tradicionales exportaciones e importaciones con EEUU, así como el dólar en calidad de moneda de uso oficial y simultáneamente conseguir otro prestamista extranjero que, dadas las condiciones internacionales, lo encontraron en la China imperialista.

En pocas palabras: EEUU somete al Ecuador por medio de las exportaciones, importaciones y el uso del dólar como moneda oficial; en cambio CHINA somete al país con jugosos préstamos y, en menor medida, Rusia con el suministro de créditos para armamento. 

En tales condiciones, los discursos de Correa contra los EEUU son puro teatro, inclusive el gobierno desesperado solicita la renovación del ATPDEA (acuerdo de preferencias arancelarias con EEUU), como lo plantea la siguiente nota de prensa: “El Ecuador solicitó la renovación de las Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA) a los Estados Unidos. Así lo confirmó NathalieCely, embajadora en los EEUU, en una entrevista a Teleamazonas en la mañana de ayer.” (Página web del diario HOY. hoy.com.ec, 30/05/2012).

Otra muestra de esto la tenemos hace ya casi un año atrás con las declaraciones de Ricardo Patiño sobre el ATPDEA: “El canciller Ricardo Patiño se manifestó satisfecho por la renovación de la Atpdea… El canciller Patiño agradeció las importantes gestiones de la misión diplomática en Washington para alcanzar este importante objetivo de la política comercial ecuatoriana en el exterior, así como el respaldo constante recibido de parte del Ministerio Coordinador de la Producción y de los grupos empresariales que respaldaron permanentemente esta iniciativa de la diplomacia ecuatoriana.” (Página web del periódico “el ciudadano”, 13/10/2011. ElCiudadano.gob.ec)

EEUU, CHINA y RUSIA se encuentran en una carrera imperialista por la disputa de espacios de influencia, comerciales, financieros y potencialmente militares con la perspectiva de un nuevo reparto mundial (tercera guerra mundial imperialista). Es en medio de esa disputa que aplican colusión y pugna, y es aquí precisamente donde el gobierno de Correa sirve y se sirve de estos tres amos.  Lógicamente esto no puede ser indefinido, pues en un momento dado de agudizamiento extremo de la crisis internacional, Correa se verá obligado a inclinarse con más fuerza hacia uno u otro imperialismo, pero por lo pronto sirve principalmente a EEUU y CHINA.

Veamos otras cifras.

El salario básico unificado, el que ganan la mayoría de trabajadores de la ciudad, está en $ 292 dólares. En el campo, debido al sistema de pago por jornal, un trabajador gana en promedio $ 200 al mes. Mientras que el sueldo de Rafael Correa está en $ 6.957 USD, el de los Asambleístas en $ 6.000 y de los magistrados de la Corte Nacional en $ 5.280. Como vemos, Correa gana en un mes lo que un obrero gana en 24 meses, es decir en dos años. 

El gobierno plantea que busca el progreso económico del país, sin embargo no ha movido un solo dedo para industrializar al Ecuador en estos 5 años. La distribución de empresas e industrias por actividad es la siguiente: 34% multisectorial (oferta de bienes y servicios); 18,5% agroindustrial (producción de banano, cacao, flores naturales); 13% financiero; 12% petrolero; 11,5% ensamblaje automotriz; 9% construcción; 1% telecomunicaciones y 1% energía.  Como se puede ver, nuestro país mantiene intacta su estructura industrial obsoleta producto de las condiciones de semi-colonialidad. No existe industria pesada, ni tampoco industria liviana con alta tecnología. 

Correa insiste (cada cierto tiempo cuando baja su popularidad) en que supuestamente está “luchando contra los pelucones”. Sin embargo, banqueros, empresarios y terratenientes son los que más se han enriquecido en estos 5 años de gobierno. Los siguientes, son los 10 grupos empresariales más fuertes del país y que más ganancias han reportado al SRI en los últimos años:  Banco Pichincha CA; Corporación Favorita C.A; Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones S.A. (CONECEL); Corporación El Rosado S.A.; Banco de Guayaquil S.A.; OMNIBUS BB Transportes S.A; Procesadora Nacional de Alimentos C.A. PRONACA; Andes Petroleum Ecuador LTD; Consorcio Petrolero Bloque 16 y Área Tivacuno; OTECEL S.A. (SRI, Grandes Contribuyentes: catastro 2011).  Estos bancos, consorcios y empresas se enriquecen sobre la base de la explotación de cientos de miles de trabajadores, esto es lo que Correa quiere ocultar con sus falsos gritos contra los “pelucones” o en otras ocasiones con el planteamiento de la “sinergia entre empresarios y trabajadores”.  Como fascista que es Correa, con una mano está blandiendo el código del trabajo y con la otra favoreciendo a los grandes capitalistas; en algunas entrevistas inclusive ya no tiene empacho en decir lo que realmente piensa y hace: ““básicamente estamos haciendo mejor las cosas con el mismo modelo de acumulación, antes que cambiarlo, porque no es nuestro deseo perjudicar a los ricos, pero sí es nuestra intención tener una sociedad más justa y equitativa.”(Rafael Correa, entrevista con el Diario El Telégrafo, 15 de enero del 2012).

A nivel del campo la desigualdad es más fuerte aún. 

19.557 grandes latifundios (generalmente cada terrateniente tiene más de uno) abarcan 5´260375 hectáreas. Estos grandes latifundios son haciendas de más de 100 hectáreas. Mientras que 636375 minifundios (cada uno generalmente es propiedad de una familia entera) abarcan 1´463212 hectáreas. La gran mayoría del campesinado posee propiedades que van de entre menos de una hectárea hasta menos de 10 hectáreas. (III Censo Nacional Agropecuario, datos nacionales. INEC – MAG – SICA).

Como vemos hay 5 millones de hectáreas productivas en manos de unos cuantos miles de terratenientes, los mismos que explotan a millones de campesinos pobres y jornaleros bajo las modalidades de trabajo al partir o pago de un jornal. 

Al gobierno de Correa no le interesa en absoluto cambiar esta realidad, pues está conformado por terratenientes, ahí están los Patiños con haciendas de 1000 hectáreas en la zona subtropical de la provincia de Chimborazo, los Curicamas con haciendas en Chambo, etc. El gobierno fascista juega con este tema para engañar a los campesinos, desde el 2007 les decían que iban a entregar las tierras. Fue pasando el tiempo, no lo hicieron y cuando ha comenzado a tomar cuerpo la idea de la lucha por la tierra, entonces Correa se quita la careta y trata de darle otro giro a este tema, planteando esto:

“Algunos quieren definir latifundio de acuerdo a un tamaño: más de 100 hectáreas y ¡prohibido los latifundios, la Constitución prohíbe el latifundio…! [Pero] lo importante es la propiedad y lo importante que se esté produciendo… Primera idea de fuerza: cuidado por hacer un bien hacemos un daño mayor… Para que todos seamos propietarios partamos estos 2.000 hectáreas en 1.000 familias a dos hectáreas cada familia. Bueno, vamos a tener 2.000 familias más pobre que antes. La segunda idea de fuerza es la productividad. Tenemos una productividad agrícola demasiada baja. Y en la economía campesina esa productividad es desastrosa. Y parte de esa baja productividad son las pequeñas parcelas de terreno. Incluso, con el sistema capitalista, si tenemos una producción de 2.000 hectáreas y una sociedad anónima con 200 accionistas en buena hora: se está democratizando en algo la propiedad de esa tierra. Esto es que no entienden muchos compañeros. Por ahí veo proyectos de tierra, incluso del propio Consejo de Soberanía Alimentaria, que tienen solo esa visión de justicia. Cuidado, por buscar la “justicia”, entre comillas, destrozamos la eficiencia y lo que hacemos es a todos igualitos, pero igualmente miserables, igualmente pobres.” (Publicado por “La Línea de Fuego”, 17/10/2011.)

“Su misión querido Javier Ponce y todo su equipo, INIAP, etc., es tan simple como esto, ya tenemos la mejor semilla, ya tenemos los mejores ganados con mejoramiento genético...ahora que hasta el último campesino de nuestro país solo pueda tener esa mejor semilla y ese mejor ganado, olvídense del resto compañeros,... hay muchos problemas: acceso a la tierra, acceso al agua,(...) solo con eso ya hicimos la revolución agraria pasando a la historia. Si se puede hacer el resto en buena hora” (Cadena sabatina del 12 de mayo del 2012, retransmisión de ECUAVISA. 15/05/2012 www.ecuavisa.com.).

Bien dice un adagio de los abogados “a confesión de parte, relevo de pruebas”.  Correa no solo que defiende a los terratenientes que existen en nuestro país sino que busca a como de lugar torpedear y entrampar cualquier lucha actual o futura por la tierra.

Para complementar esto, basta ver la distribución del Presupuesto General del Estado del presente año respecto al tema agro-pecuario, aprobado por la Asamblea Nacional: $ 211 millones USD para el “desarrollo del campo”, mientras que para publicidad del régimen se destinan $ 295 millones y para viáticos del Ejecutivo $ 156 millones. 

Unos datos finales son los de desempleo, sub-empleo y la educación. La población económicamente activa es de 8 millones de ecuatorianos. De estos 4,9% están desempleados, es decir 392.000 personas y 44,2% están en el sub-empleo, es decir 3´536.000 personas. Esto nos demuestra que cerca de 4 millones de trabajadores están desempleados y sub-empleados. 

En el tema de la educación, el gobierno pretende escudarse diciendo que en este año ha invertido $ 4.140 millones de dólares; lo que es insuficiente para resolver los problemas de ese sector. Además, también en este tema se demuestra la demagogia fascista del gobierno. En el año 2008, el entonces ministro de educación Vallejo planteó en foros de la ONU, OEA y otros que el Ecuador era un “país libre de analfabetismo”. Posteriormente el censo de población del 2010 arrojó la cifra de que en el Ecuador existen 6,8% de analfabetos lo que equivale a 1 millón de ecuatorianos que no saben leer ni escribir. A este dato se agrega que existen 49 mil docentes que trabajan a contrato, sin nombramiento, sin estabilidad laboral y hay más de 5000 escuelas unidocentes. 

Todas estas cifras y análisis las planteamos para reforzar el debate en torno al desenmascaramiento y combate al gobierno de Correa disfrazado de revolucionario y patriota. 

Su carácter fascista y corporativista se expresa básicamente en la concentración de todos los poderes del Estado en el Ejecutivo (rompiendo la fórmula clásica de división de los poderes del Estado de la Revolución Francesa de 1789); destrucción de los derechos demo-liberales, campaña propagandística demagógica masiva y permanente siguiendo los parámetros del ministro de propaganda nazi (Joseph Goebbels), el enorme eclecticismo ideológico de Alianza País, la cooptación del movimiento sindical y popular por parte del viejo Estado y reforzamiento del sistema de inteligencia y represión contra el pueblo. 

En las elecciones del 2013, Alianza País le apuesta al fraude más descarado. Para el efecto tienen copados todos los poderes del Estado, más aun el Consejo Nacional Electoral y las FFAA que son los principales encargados de las elecciones, le son absolutamente fieles y obedientes. Adicionalmente a esto realizarán su campaña amparados en todo el aparataje propagandístico del sector público y utilizan el clientelismo para asegurarse una base social cautiva, confundida y amañada. Tomemos en cuenta que el bono de la pobreza o de “desarrollo humano” es entregado actualmente a 1,2 millones de ecuatorianos y que el gobierno piensa ampliar la cobertura a cientos de miles más. Pero lo fundamental es que el imperialismo necesita del gobierno de Correa por lo menos para un periodo más para poder llevar a cabo sus planes de saqueo de la riqueza mineral del país, para cobrar las deudas y someter todo descontento social, es decir los imperialistas necesitan a Correa por lo menos para un periodo más, el que corresponde al 2013 – 2017. ¿Y por qué el imperialismo necesita a Correa y todavía no a un Lucio o Lasso en el poder? Porque Correa ha permitido al imperialismo hacer lo que ni siquiera varios gobiernos reaccionarios anteriores juntos pudieron: recobrar su tan ansiada “gobernabilidad”, el “respeto a la autoridad del Estado” y profundizar el capitalismo burocrático sin mayor resistencia popular. Correa hace todo esto con un “rostro” de revolucionario, patriota, cobijado por las banderas del viejo PC, de los socialistas, con la foto de Guevara, con la canción “El pueblo unido” de Quilapayún, con la presencia de tránsfugas socialistas en los ministerios como la renegada de AVC Mireya Cárdenas, Galo Mora de “Pueblo Nuevo”, Virgilio Hernández, etc.

El principal objetivo de Alianza País es seguir sirviendo al imperialismo, profundizar el capitalismo burocrático y sostener la semi-feudalidad que es de lo que hasta ahora se han beneficiado sobre manera.

La derecha tradicional

En este bloque se circunscriben fundamentalmente los partidos políticos de la burguesía compradora. Aquí están el PSP, PRIAN, PSC, Madera de Guerrero, ID, CREO…, que representan directa o indirectamente a numerosos y poderosos grupos empresariales privados existentes en el Ecuador. 

Estos partidos tienen discrepancias y pugnas con el gobierno desde el 2007, pero no son en modo alguno discrepancias de fondo sino de forma. Es decir, como grandes burgueses que son tanto burocráticos como compradores, ambos se benefician del capitalismo burocrático, pero lo que está en juego es el reparto del pastel, el reparto del botín, cuánto y cuándo le toca a cada uno. 

Varias de estas organizaciones le critican a Correa por su forma de gobierno “autoritario” y “totalitario”, es decir buscan regresar a formas demo-liberales de gobierno. “Se vive un escenario de terror, la gente tiene miedo, los empresarios tienen miedo a hablar, eso no puede continuar.” (Lucio Gutiérrez. elcomercio.com 29/05/2012).

Sin embargo, como ambos sectores se benefician del sistema actual, tienden a coludirse constantemente en la defensa mutua de intereses. Es el caso por ejemplo de los social-cristianos que han votado a favor de varios proyectos de Ley presentados por Alianza País en la Asamblea Nacional.

Frente a las elecciones del 2013, tomando el ejemplo de sus similares en Venezuela, buscan conformar un solo bloque de “oposición” al gobierno. La “unidad” es el discurso principal de Gutiérrez. “Es cierto, he conversado con Álvaro Noboa en varias ocasiones, al igual que hemos conversado con varios líderes (…) Hemos conversado con Guillermo Lasso” (Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Sur-américa. 28/05/2012).

En sus disputas con el gobierno, la burguesía compradora mantiene grandes medios de comunicación como Ecuavisa, Teleamazonas, El Comercio, El Universo, Diario HOY, y otros. 

¿Cuál es el principal objetivo de su participación en el 2013? En el remoto caso de llegar a la presidencia seguirán profundizando el capitalismo burocrático, con la diferencia que la pauta ya no la marcará el viejo Estado sino la gran empresa privada. Pero como se van dando cuenta que Correa ya tiene amarradas las elecciones presidenciales, su batalla se traslada a conseguir curules parlamentarios para hacerle un contrapeso desde la asamblea nacional y así poder negociar en mejores condiciones el reparto del botín.

Coyunturalmente, ésta facción de la gran burguesía le da bastante cabida en sus medios de comunicación a un sector del revisionismo con el propósito de utilizarlos como fuerza de choque contra la burguesía burocrática.

La coordinadora revisionista

Aquí se encuentra una mezcla oportunista de partidos y movimientos de distintas tendencias revisionistas y reformistas. Quienes levantan la “Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas” están tratando de reeditar viejos caminos  electoreros ya fracasados como el de la Unidad Popular de fines de la década de 1960 en Chile o la Izquierda Unida de los años 80 en el Perú.

Un breve vistazo de estas dos experiencias de frentismo electoral es necesario para comprender lo que es la “Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas”.

La Unidad Popular fue un proyecto de los partidos “comunista” y “socialista” de Chile en 1969 (ambos partidos revisionistas seguidores de las tesis del social-imperialismo soviético). La conformaban el Partido Radical, el Movimiento de Acción Popular Unitario, el Partido de Izquierda Radical,la Acción Popular Independiente y la Izquierda Cristiana; el MIR les apoyaba desde afuera. El programa fundamental de la UP era “alcanzar el socialismo por la vía pacífica”: ganar las elecciones burguesas y “transformar el Estado desde adentro”.Allende, su máximo exponente decía que buscaban una “revolución con sabor a vino tinto y empanadas”. En la práctica, el trasfondo del proyecto de la UP no era si alcanzar el socialismo por la vía pacífica o violenta, eso era absolutamente secundario para ellos, lo principal era su proyecto burocrático-electoral, es decir utilizar la membresía “revolucionaria” como escalera de ascenso dentro del viejo Estado y una vez en el poder, enriquecerse. El golpe de Estado contra Allende en 1973 se inscribe dentro de las pugnas inter-imperialistas entre EEUU y la ex – URSS y las pugnas inter-burguesas entre la burguesía burocrática encabezada por Allende y la burguesía compradora encabezada por Pinochet. 

En el caso de la Izquierda Unida, estaba conformada por la Unidad Democrático Popular (UDP), Unión de Izquierda Revolucionaria (UNIR), Partido Comunista Peruano (PCP), Partido Socialista Revolucionario (PSR), Partido Comunista Revolucionario (PCR), Frente Obrero Campesino Estudiantil y Popular (FOCEP). Utilizando un discurso de “izquierda”, tenían dos objetivos fundamentales: por un lado acceder mediante las elecciones a puestos y espacios dentro del viejo Estado y por otro lado, combatir la Guerra Popular, al PCP, es decir a los comunistas y revolucionarios maoístas. Llegaron a ser la segunda fuerza electoral en el Perú y se disgregaron en 1990 producto de las profundas contradicciones internas fruto de los diferentes afanes oportunistas. 

Hemos planteado esta información, a riesgo de cansar al lector, para que se vea nítidamente como varios parámetros de esos experimentos de frentismo electorero se repiten de una u otra forma en el Ecuador con la coordinadora revisionista.

¿Quiénes integran la coordinadora revisionista en el Ecuador? Además del MPD y Pachakutic, el movimiento RED, liderado por Martha Roldós; Poder Popular, del prefecto de Azuay, Paúl Carrasco; Montecristi Vive de Alberto Acosta y Fernando Vega; Convergencia de Nivea Vélez; Participación, de Gustavo Larrea y Corriente Revolucionaria Socialista de Gustavo Vallejo y Enrique Ayala.

¿Qué los une? Los apetitos burocráticos-electorales, llegar a buenos puestos dentro del viejo Estado, su farsa de utilizar el discurso de izquierda para acomodarse en un espacio del poder. ¿Qué los divide? Su rapacidad por el reparto de candidaturas, recursos y posteriormente puestos y espacios. 

Esta coordinadora revisionista es una verdadera coladera de oportunismos y contradicciones. 

Comenzando por el MPD. Un partido revisionista electorero, que nació como producto de la imposición de una línea oportunista de derecha al interior del PCMLE entre los años 1977-1978. Dicen ser de izquierda pero su historial está plagado de componendas. Por ejemplo, en 1987 apoyaron el binomio presidencial Efraín Álvarez – Jaime Hurtado, es decir la alianza FADI – MPD, y supuestamente decían ser combatientes contra el revisionismo de los cabezones. En el 2003 co-gobernaron con Lucio Gutiérrez (el mejor aliado de los EEUU). En el 2006 -2009 apoyaron fervientemente la instauración del correísmo en el país. Ahora dicen que “harán” la revolución con figuras como Acosta, Carrasco o Larrea… y ya empiezan a hablar de la “tendencia democrática, patriótica y de izquierda”. Esto es lo que plantea Villacís“La Coordinadora tiene no menos del 20% del electorado, lo que nos permite señalar que estamos en condiciones de derrotar al correísmo en las próximas elecciones y llevar adelante un proyecto político de izquierda, popular y patriótico al servicio de todos los ecuatorianos.” (En Marcha, 20/06/2012). Creer que los Villacís, Atarihuanas, Terán, Rojas y otros clanes familiares al interior del MPD luchan por la revolución sería una enorme ingenuidad o profundo desconocimiento político. Basta ver como estos oportunistas y sus familias se han repartido el Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano, la UNE y otras instituciones y gremios. 

El caso de Pachakutic es muy similar. A nombre de los pueblos y nacionalidades indígenas, la mayoría de sus dirigentes se han aprovechado de las luchas indígenas y campesinas para el oportunismo electoral. Tanto se han descompuesto por dentro, que las traiciones internas en Pachakutic están a la orden del día. Así por ejemplo Mariano Curicama que llegó a la prefectura de Chimborazo con la alianza lista 35 – 18, ahora se ha ido definitivamente con el gobierno y desafía a sus ex – coidearios que vayan a su provincia a ver quien sale mal parado, o el caso de la sub-prefecta de Cotopaxi Guamangate que se salió de PK para irse con Alianza País…y si vemos más atrás está AukiTituaña que está tratando de ser candidato vicepresidencial del banquero Guillermo Lasso o el caso de Leonidas Iza y Gilberto Talagua que tienen una denuncia por estafa de 200 mil dólares que les entregaron varias personas y comunidades para crear el Banco Internacional Indígena, etc. 

Montecristi Vive y Alberto Acosta, por sus intereses, propuestas e historial, representan una sub-facción de la burguesía burocrática. No son sino dos engendros de la social-democracia más rancia y que buscan utilizar ese discurso de izquierda “moderada” para acceder al poder del viejo Estado. “Es interesante ver a los representantes de grupos, muchos de los cuales tenían enfrentamientos garrote en mano, que ahora dialogan….El punto de referencia para nuestras luchas es reconocer los avances logrados en la Constitución. Por eso configuramos Montecristi Vive. Por lo demás, hay que reinventar a las izquierdas en plural: ese es el gran reto.” (Alberto Acosta). ¿Pero si esto es así, porque el PCMLE apoya con tanto entusiasmo la pre-candidatura de Alberto Acosta? Simple y llanamente por cálculos electorales. Esto planteaba el PCMLE contra Acosta en enero del 2009: “Intensos fueron los esfuerzos para fabricar la candidatura de Alberto Acosta a la presidencia en contraposición a la reelección de Rafael Correa, candidatura inicialmente planteada por la CONAIE que de pronto fue asumida como valedera por personajes de derecha y por tránsfugas del movimiento popular que desde un inicio han mostrado estar en contra del proyecto político en curso. Nos referimos a quienes cada vez que lo creen necesario se cambian de nombre: una vez fueron Coordinadora de Movimientos Sociales, otra Polo Democrático Alternativo y ahora izquierda auténtica o verdadera izquierda. Fallido el intento de candidatizar a Acosta ahora se han puesto tras la figura de Marta Bucaram, otra novísima “izquierdista” que hizo todo lo posible para impedir el triunfo del Sí en el referéndum pasado. ¿Desde cuándo la RED es una agrupación de izquierda?Paradójicamente ahora la derecha pone los parámetros de lo que es la izquierda o de lo que debe ser.” (En Marcha, 29 de enero del 2009).

Gustavo Larrea y el fantasmal partido “Participación” son uno de los puntos más negros de esta coordinadora revisionista y que muestra el grado de descomposición ideológica al que ha llegado el PCMLE. Gustavo Larrea tiene un negro historial de político camisetero, en su juventud fue del MIR, luego del “Movimiento Arco Iris” (MAIS), fue subsecretario de gobierno de Abdalá Bucaram Ortiz -1996-1997, ex Diputado por el APRE entre 1994-1996. Cuando estuvo de ministro de gobierno del actual régimen tuvo directa participación en la represión desatada contra el pueblo de Dayuma, acusó de “terrorismo y sabotaje” la huelga de los trabajadores de Correos del Ecuador y es quien dio forma al “Plan Ecuador sin Armas” un plan del imperialismo y las clases dominantes del Ecuador para desarmar a las masas populares y en contrapartida armar hasta los dientes a las FFAA burguesas y la Policía Nacional. “El ministro de Gobierno, Gustavo Larrea, anunció el último sábado un operativo para tener un país desarmado: operativos de requisa de armas, clausura de fábricas clandestinas y prohibición para importar esos productos.” (Diario HOY. hoy.com.ec, 5/06/2007).

Pese a este negro historial, el PCMLE le dio recolectando las firmas a Larrea para que inscriba su partido “Participación”. “La otra (señal), la que ellos califican de madurez, fue cuando el MPD, dejando de lado una larga tradición de sectarismo, por lo demás cosa común en toda la izquierda ecuatoriana, dio apoyo logístico a Pachakutik y Participación para su proceso de recolección de firmas para la inscripción en el Consejo Electoral.” (Revista Vanguardia, junio 2012). 

Esta coordinadora revisionista tienen varios objetivos: por un lado, disputar espacios electorales en el 2013 con perspectivas a robustecerse hacia el 2017 al estilo de la burguesía burocrática, y por otro lado impedir a como de lugar que las organizaciones comunistas y revolucionarias maoístas, y las que caminan hacia allá, crezcan y puedan estructurar un solo Partido Comunista de nuevo tipo y desatar la Guerra Popular en el país. No olvidemos que el PCMLE es junto al PCML de Turquía, la cabeza de la internacional de los revisionistas hoxhistas, y como tal se ve en la obligación de repotenciar al MPD (vitrina de los hoxhistas del mundo entero) y por otro lado combatir furiosamente al Maoísmo para dar un “ejemplo” a los demás hoxhistas de la CIPOML de como aplastar a los comunistas y revolucionarios. De esto nos deja una muestra la Izquierda Unida en el Perú que no vacilaron en empuñar las armas junto a las FFAA para asesinar y aplastar a los combatientes del EPL y a las masas revolucionarias en el campo y la ciudad.

¿Qué haría la coordinadora revisionista en el caso remoto de llegar a la presidencia? Con las experiencias de Chile, Perú, y de Ecuador (Lucio, Correa) la tendencia principal es a profundizar el capitalismo burocrático, con uno que otro remiendo reformista para justificarse y aplastar la resistencia de las masas.

Conclusiones

Estamos ya a las puertas de otra contienda electorera de la democracia burguesa. En esta ocasión los diversos partidos, movimientos y organizaciones se han alineado claramente en tres tendencias. 

Son tres tendencias, que pese a sus aparentes diferencias y hasta enfrentamientos, tienen un mismo objetivo, grados más, grados menos: sostener el capitalismo burocrático en el Ecuador. Para lo cual unos se alinean con un imperialismo, otros con otro imperialismo, unos representan a la burguesía compradora, otros a la burguesía burocrática, unos aplican formas fascistas de gobierno, los otros quieren regresar a formas demo-liberales, etc. Pero en el fondo ahí están los grandes burgueses, terratenientes, oportunistas, revisionistas, reformistas de todo color y ropaje, en definitiva la contra-revolución, el camino burocrático.

Tareas de los comunistas y revolucionarios

Lo primero que debemos hacer es reforzar en nosotros y en nuestros sitios de movilidad, la tesis marxista del carácter de clase del Estado y por ende de la democracia y los procesos electorales. 

Para nosotros, el Estado es un instrumento de dominación de clase y no de conciliación de clases como plantean los revisionistas o el instrumento de mediación que sirve a “todos” como lo dice la burguesía. El viejo Estado ecuatoriano sirve fundamentalmente a grandes burgueses y terratenientes, no puede ser “copado” desde adentro para ser “cambiado” hacia el “socialismo” o la “patria nueva” sino que se torna necesario y obligatorio destruirlo para sobre sus ruinas construir el nuevo Poder, el poder de las masas revolucionarias armadas. Este es el tema que más les asusta topar a la derecha y el revisionismo, pues corren el serio riesgo de desenmascararse.

Entendiendo esto, y que estamos en la fase final del capitalismo, el imperialismo, podemos tener una comprensión marxista-leninista-maoísta acertada sobre las tareas de los comunistas y revolucionarios en las próximas elecciones burguesas. 

Los revisionistas se esfuerzan por plantear que el no participar en las elecciones burguesas lanzando candidatos y ganando curules, alcaldías, etc., se constituiría supuestamente en un “infantilismo de izquierda”. Nada más falso que esto. 

Lenin, en el libro “La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo”, nos plantea muy acertadamente cual debe ser la posición de los comunistas respecto a las elecciones burguesas: “Indudablemente, quien de un modo general siguiera sosteniendo la vieja afirmación de que abstenerse de participar en los parlamentos burgueses es inadmisible en todas las circunstancias, estaría en un error. No puedo intentar formular aquí las condiciones en que es útil el boicot, porque el objeto de este artículo es más modesto: se reduce sólo a analizar la experiencia rusa en relación con algunas cuestiones actuales de táctica comunista internacional.” (Lenin). 

Es decir, una cosa es la participación del partido del proletariado en las elecciones burguesas en la fase de libre empresa (cuando la burguesía y el capitalismo estaban en su florecimiento y en algo eran revolucionarios frente al feudalismo) y otra cosa muy distinta la participación del proletariado en las elecciones burguesas en la fase de monopolio o imperialismo (la reacción en toda la línea). 

De esta manera, los comunistas y revolucionarios si debemos participar en las elecciones burguesas, pero debemos hacerlo de una forma diametralmente opuesta a como lo hacen los revisionistas, es decir no para ganar curules o espacios dentro del viejo Estado sino exclusivamente con fines de agitación y propaganda.
¿A dónde debe apuntar principalmente la campaña de los comunistas y revolucionarios? 

Por las características semi-coloniales y semi-feudales de la sociedad ecuatoriana, a nuestro país le corresponde atravesar la etapa de la revolución democrática de nuevo tipo, en la cual la fuerza principal es el campesinado mientras que la fuerza dirigente es el proletariado. En estas condiciones lo principal de la campaña de agitación y propaganda de los comunistas y revolucionarios en el país debe estar orientada hacia las masas campesinas, los obreros y a aquellos sectores de las ciudades que potencialmente tengan algún tipo de relación con el campesinado como los maestros.

Debemos denunciar que en tiempos de elecciones burguesas todos los politiqueros y sus partidos vienen a ofrecer al pueblo de todo un poco, vienen a regalar esferos, atunes, arroz, caramelos tratando de comprar el voto, pero que en esencia todos ellos son iguales, prometen y prometen solo hasta llegar al poder y luego se olvidan de quienes les apoyaron, aplican el “si te vi no me acuerdo” y “yo te ofrezco anda busca quien te dé”, esto ha pasado por generaciones, los abuelos, los padres y los hijos se van dando cuenta que es así. Y una vez que vayamos deslegitimando esta vieja y podrida democracia burguesa (farsante y de papel), aquí entra nuestra propuesta de la Nueva Democracia, una democracia desde los sindicatos, comunidades, gremios, barrios, federaciones, etc., democracia que será en las asambleas populares y donde realmente el pueblo, apoyado en su propia fuerza armada, será quien decida qué hacer con tal o cuales recursos, como administrar la riqueza de su sector, cómo será la justicia, si subir o bajar los impuestos, cómo redistribuir las tierras, cómo administrar las fábricas, etc. Adicionalmente debemos hacerles comprender a las masas que si el gobierno, prefecturas o municipios dan cosas al pueblo, que cojan pero que no les den el voto, que sepan que ese adoquinado, ese baile, etc., se están haciendo con la propia plata del pueblo, con los recursos del petróleo y los impuestos que pagamos todos, que eso no sale del bolsillo de los candidatos o politiqueros.

Con un discurso sencillo pero bien estructurado, con una propaganda precisa y masiva, los comunistas y revolucionarios podemos llegar a importantes sectores del pueblo, podemos generar cada vez mejores condiciones para el afianzamiento del Maoísmo en el Ecuador y la construcción de los tres instrumentos de la Revolución.

Que los 6 meses que dura el proceso electoral nos sirvan para en medio del debate y la propaganda con las masas, desenmascarar al régimen fascista, deslegitimar esta farsa electoral,demostrar el carácter semi-colonial y semi-feudal del Ecuador, combatir al revisionismo y al oportunismo, crecer orgánicamente y sobre todo difundir el programa de Nueva Democracia para darle un norte revolucionario a las masas populares.

¡NI CORREA FASCISTA, NI DERECHA TRADICIONAL NI COORDINADORA REVISIONISTA!

¡UTILIZAR LAS ELECCIONES BURGUESAS EXCLUSIVAMENTE CON FINES DE AGITACIÓN Y PROPAGANDA!

¡LUCHAR POR LA REVOLUCIÓN DE NUEVA DEMOCRACIA!

¡QUE LA LUCHA DE FRACCIONES COMUNISTAS PREPARE EL TERRENO DEL AFIANZAMIENTO DEL MAOÍSMO EN EL ECUADOR!

COMITÉ DE RECONSTRUCCIÓN DEL PCE
08/07/2012

23/6/12

CORREA Y EL FASCISMO


Continuando con las actividades de celebración del II Aniversario del Comité de Reconstrucción del PCE, publicamos el siguiente documento titulado “Correa y el Fascismo”. En el se hace un análisis a la luz del marxismo-leninismo-maoísmo, de las características del régimen actual para tipificarlo como fascista y corporativo. Comprender esto es de mucha importancia para definir adecuadamente el tipo de tareas revolucionarias a empujar a corto y mediano plazo y en función de dotarle a la clase obrera y los pueblos de los instrumentos teóricos necesarios para desenmascarar, resistir y combatir al régimen fascista. 

Para todos los análisis utilizamos el marxismo-leninismo-maoísmo, ciencia revolucionaria del proletariado, pero lógicamente, tratándose el fascismo de un proceso de la lucha de clases surgido a partir de 1920 aproximadamente, nos corresponde ceñirnos a las valoraciones de quienes pudieron objetivamente conocerlo e interpretarlo. Así, Carlos Marx y Federico Engels no vivieron estos procesos, ni el mismo Lenin pudo conocerlo a fondo pues como todos sabemos falleció en 1924. Esta tarea le correspondió a Stalin, a los dirigentes de la Internacional Comunista como Jorge Dimitrov, a Mao Tsetung, y a otros revolucionarios destacados como José Carlos Mariátegui quien estuvo en una gira política en Europa precisamente cuando el fascismo de Benito Mussolini iba creciendo e incluso vivió la ocupación de las fábricas en Turín. De igual manera tenemos las enseñanzas del Presidente Gonzalo, gran comunista forjador del PCP, quien vivió, analizó y combatió el fascismo del gobierno de Velasco Alvarado en el Perú y posteriormente al de Alan García y Fujimori.
  
EL FASCISMO, HIJO DEL IMPERIALISMO

“Los círculos imperialistas intentan descargar todo el peso de la crisis sobre las espaldas de los trabajadores. Para esto, necesitan el fascismo.” Jorge Dimitrov

Correa dirige un gobierno representante de grandes burgueses y terratenientes, sometidos al imperialismo, principalmente EEUU y CHINA. Es un gobierno donde los grandes empresarios, banqueros, terratenientes y la alta burocracia se están enriqueciendo como nunca antes; en tanto que las masas populares, principalmente obreros y campesinos, viven en condiciones crónicas de pobreza, hambre y desempleo.

El régimen ha entregado en bandeja de plata los recursos naturales y muchas concesiones de servicios a los monopolios extranjeros. Así por ejemplo, los sistemas de comunicación de telefonía móvil están mayoritariamente en las manos de “CLARO” y “MOVISTAR”; el petróleo y la minería se reparten entre empresas canadienses, chinas y norteamericanas; los monopolios automotrices de la FORD, TOYOTA y otras marcas imperialistas utilizan al Ecuador como industria de ensamblaje bajo el sistema de patentes y concesionarias, etc.

La burguesía burocrática, principalmente la cúpula de Alianza País, se viene enriqueciendo por medio de la contratación pública; la burguesía compradora se enriquece jugando el papel de intermediaria con los países imperialistas en torno al comercio y transacciones financieras, explotando furiosamente el trabajo asalariado de los obreros; los terratenientes se enriquecen sobre la base de la renta de la tierra o de la explotación directa de millones de campesinos pobres ya sea en las modalidades de trabajo al partir o como jornaleros. 

Para profundizar todo esto, el imperialismo y las clases dominantes necesitan el fascismo de Correa en el Ecuador. ¿Cuáles son los rasgos y características del fascismo en el país? A continuación describimos y analizamos los principales. 

CONCENTRACIÓN DE LOS PODERES DEL ESTADO EN EL EJECUTIVO

“Para nosotros el fascismo es la negación de los principios demoliberales, es la negación de los principios demoburgueses nacidos y desarrollados en el siglo XVIII en Francia; esos principios han ido siendo abandonados por la reacción, por la burguesía en el mundo, así es como ya la Iª Guerra Mundial nos hizo ver la crisis del orden demoburgués, por eso es que posteriormente insurge el fascismo.” Presidente Gonzalo

Correa, en su objetivo de profundizar el capitalismo burocrático para servir a los intereses de los monopolios extranjeros y de las clases dominantes internas, viene cambiando de las formas demo-liberales de gobierno a formas fascistas y corporativistas. Esto significa que muchos de los derechos liberales establecidos por los Estados burgueses (entre los que se encuentra el viejo Estado ecuatoriano) a partir de la Revolución Francesa de 1789 vienen siendo destruidos. 

Así por ejemplo la clásica división de los poderes del Estado en el Ecuador ya no existe. El gobierno de Correa viene desde el inicio de su gestión en un proceso de concentración de todos los poderes del Estado en el Ejecutivo, y dentro del ejecutivo en el Presidente de la República. Tanto la Asamblea Nacional, el Consejo Nacional Electoral, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y las cortes de justicia están totalmente sometidas al poder ejecutivo. 

CORPORATIVISMO

Otro rasgo esencial del actual régimen es el corporativismo: la división y/o destrucción de los sindicatos y gremios independientes, cooptación del movimiento popular por parte del Estado. Alianza País difunde a como de lugar la idea de que el Estado es el pueblo y el pueblo es el Estado, bajo esta premisa buscan corporativizar a la sociedad ecuatoriana montando corporaciones en todos los segmentos que les sea posible: obreros, productores agrícolas, profesionales, comerciantes, artistas e incluso a ciertas facciones de la Iglesia y las fuerzas armadas y policiales. Para esto tienen toda una ramificación ministerial y de secretarías de Estado, así por ejemplo el MIES con el pretexto de hacer obra social tiene el control absoluto de la administración de muchos barrios y comunidades, espacios desde los cuales chantajean a las masas. En este sentido el gobierno de Correa se guía por la frase de Benito Mussolini:   “Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado.”  Siguiendo este parámetro el gobierno busca la destrucción total del movimiento sindical que no está bajo su influencia directa, la desorganización y desunión de las comunidades campesinas que no se alinean con las autoridades, lo mismo hacen con el movimiento estudiantil secundario y universitario, con los maestros y el movimiento barrial. Si analizamos brevemente como está la organización de masas podemos ver que un buen porcentaje de los gremios, sindicatos, dirigencias comunales y otros o son cooptados por el Estado o el Estado crea otras organizaciones similares paralelamente, el caso más evidente es la creación en noviembre del 2011 del sindicato de trabajadores públicos de alineación gobiernista para hacer contrapeso a la CONASEP; la creación desde el Ministerio de Educación de la red de consejos estudiantiles para destruir a la organización natural de los secundarios, la FESE; o la creación vía constitucional de las Juntas Parroquiales que son la extensión del viejo Estado y sus funcionarios en el campo ecuatoriano con el objetivo de destruir la organización natural de las comunidades y dividirlas.  

PROPAGANDA DEMAGÓGICA MASIVA Y PERMANENTE

El gobierno de Correa se caracteriza además por una amplia estrategia de engaño de las masas en función del proyecto fascista. Para esto la cúpula de Alianza País viene aplicando a las condiciones concretas del país, el manual de propagada de Joseph Goebbels, ministro de propaganda nazi, quien plantea entre otras cosas lo siguiente: “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas... Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad.”

Para el régimen es fundamental contar con un poderoso aparato de propaganda estatal que le permita reproducir las ideas y conceptos necesarios para adormecer a las masas y así poder explotarlas con mayor fuerza y sin que existan paros, huelgas ni protestas. Para el efecto vienen estatizando una serie de medios de comunicación y censurando a medios opositores.  

Quieren transmitir la idea de que no existen las clases sociales y la lucha de clases; para el efecto difunden incansablemente términos como “ciudadanía” según el cual “todos somos iguales ante la ley” tanto el ciudadano Rafael Correa, como el ciudadano Álvaro Noboa o el ciudadano que vende pinchos en la esquina, el ciudadano carpintero, campesino, etc.; plantean consignas como “la Patria ya es de todos” tratando de hacer ver que en el Ecuador las condiciones de desarrollo y progreso son iguales para todos, para el banquero y para el vendedor ambulante, para el empresario y para el obrero, para el terrateniente y para el campesino, etc.  Las consignas  que se difunden desde el Ministerio de Relaciones Laborales: “sinergia entre patrones y trabajadores”, “por el diálogo todo, por la fuerza nada” buscan desarmar ideológica y políticamente a los trabajadores, tratando de que estos crean en los acuerdos entre ricos y pobres y que no realicen paros ni huelgas.

Para confundir aún más a las masas, tratan de presentarse como los continuadores legítimos  de los procesos históricos del Ecuador, Correa y su séquito de lacayos dicen ser los continuadores de Bolívar y Alfaro.  Es decir, por un lado levantan el patriotismo burgués y por otro lado se adjudican la representación histórica de ese patriotismo burgués. Esta es una vieja táctica fascista, al respecto Jorge Dimitrov nos plantea:   “Los fascistas resuelven la historia de cada pueblo, para presentarse como herederos y continuadores de todo lo que hay de elevado y heroico en su pasado, y explotan todo lo que humilla y ofende a los sentimientos nacionales del pueblo, como arma contra los enemigos del fascismo.() Mussolini se esfuerza obstinadamente en sacar partido de la figura heroica de Garibaldi. Los fascistas franceses tremolan a Juana de Arco como su heroína. Los fascistas norteamericanos apelan a las tradiciones de la guerra de la independencia americana, a las tradiciones de Washington y de Lincoln. Los fascistas búlgaros explotan el movimiento de liberación nacional de la década del 70 del siglo pasado y a los héroes populares, tan queridos, de este movimiento, como Vasil Levski, Stefan Karadsha, etc.”  Bajo esta “lógica” reaccionaria difundida por el régimen, quien se levante contra el gobierno de Correa, no se está levantando contra el gobierno de Correa sino contra toda la historia de una nación. 

Finalmente, en cuanto a propaganda fascista del régimen de Correa se refiere, está el hecho de que se disfrazan de socialistas, revolucionarios y patriotas. Buscan difundir la idea de que Correa está contra los “pelucones” haciendo alusión a los ricos, cuando en la práctica está co-gobernando con los ricos de este país. Correa en sus concentraciones políticas entona la canción “El pueblo unido” del grupo Quilapayún, y en esta farsa le ayuda sobremanera el “aporte” del revisionismo, desde el 2006 con el MPD, PK, PS-FA y el viejo PC, y desde el 2010 ya solo con los socialistas y falsos comunistas. Inclusive en el desfile del primero de mayo del presente año en la ciudad de Quito, Correa ha manifestado que no es un gobierno a favor de los trabajadores sino que es el gobierno de los trabajadores. Al respecto Mariátegui nos plantea: “El fascismo, antes bien, se creía revolucionario. Su propaganda tenía matices subversivos y demagógicos. El fascismo, por ejemplo, ululaba contra los nuevos ricos.”   En Alemania, el partido de Hitler se llamaba “Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei (Partido de los Trabajadores Alemanes Nacionalsocialista, NSDAP). Correa y su gobierno dicen ser patriotas cuando en la práctica han hipotecado el Ecuador a los monopolios imperialistas de EEUU y CHINA. Como vemos el disfraz de revolucionarios lo utilizan para confundir y desorientar a las masas.

ECLECTICISMO IDEOLÓGICO

El fascismo no tiene una ideología en particular sino que es una mezcla ecléctica oportunista de todo lo que le sirve para defender la opresión burguesa, ya sea directa o indirectamente de forma abierta o velada. 

Por eso no es casual que Correa plantee que Alianza País no es  “ni de derecha ni de izquierda, ni capitalista ni comunista”. Aquí les cae como anillo al dedo las farsas que planteaba Benito Mussolini respecto a su partido en Italia para confundir a los trabajadores: “"Después de todo, ¿qué importa el contenido teórico de un partido? Lo que le da la fuerza y la vida es su tonalidad, es su voluntad, es el ánima de aquéllos que lo constituyen".” Mussolini 

Correa en sus cadenas sabatinas, en los periódicos y canales del Estado plantea de todo un poco para defender  el proceso fascista y de profundización del capitalismo burocrático que está llevando a cabo: una veces lanza duros ataques verbales contra los “ricos”, luego plantea la armonía nacional entre empresarios y trabajadores, un día habla de la reforma agraria, otro día dice que eso ya no sirve que lo que hay que darle al campesino es mejores semillas y vacas, unas veces dice que EEUU es un país opresor pero acto seguido manda a sus ministros a negociar al acuerdo de preferencias arancelarias con los mismos EEUU, crítica a la Iglesia pero es el primero en ir a misa públicamente y pedir la bendición de los curas para con su gobierno, etc. Al respecto es correcto lo que el Presidente Gonzalo señala: “Consideramos al fascismo también en el plano ideológico como un sistema ecléctico, no tiene una filosofía definida, es una posición filosófica hecha de retazos, coge de aquí y de allá lo que le conviene; esto se expresa claramente en García Pérez: cuando va a Harare en Africa es africano y saluda a los africanos, a Kenneth Kaunda, cuando va a la India saluda a Gandhi es gandiano, cuando va a Méjico saluda a Zapata es zapatista, cuando vaya a la Unión Soviética si es que fuere va a ser salvador de la Perestroika; él es así, es que ésa es la formación ideológica, filosófica del fascismo, no tiene una definida posición, es un eclecticismo, toma lo que está a la mano.”

Por todo esto podemos ver como en Alianza País conviven ex – social-cristianos como Alexis Mera con ex – emepedistas como Tania Masson, militantes burgueses con militantes obreros confundidos, personas del OPUS DEI con los ateos del viejo PC.

REPRESIÓN

Este rasgo del fascismo se expresa en que las clases dominantes van destruyendo los derechos demo-liberales para aplastar la resistencia y lucha de las masas. Así por ejemplo hace una década las masas salían a luchar y eran reprimidas con un par de días de prisión, ahora salir a las calles a protestar es acusado como “sabotaje y terrorismo” con las consiguientes penas de meses o años de cárcel, expropiaciones, humillación pública, despido del lugar de trabajo, expulsión del centro de estudios, etc. El régimen está formando el sistema de inteligencia nacional junto a un aparataje de espías que trabajen en coordinación con FFAA, Policía Nacional y el sistema judicial. Aprovechan el tema de la delincuencia para militarizar el país y corporativizar los barrios y comunidades. Sin embargo hay que tener en cuenta que hacer una identificación mecanicista del fascismo con represión es un error. El presidente Gonzalo nos dice: “En cuanto al problema de identificar fascismo con terror, con represión, nos parece que es un error, lo que pasa en este caso es lo siguiente: si uno recuerda el marxismo, el Estado es la violencia organizada, ésa es la definición que nos han dado los clásicos y todo Estado usa violencia porque es dictadura, si no ¿cómo contendría para oprimir y explotar? no podría hacerlo; lo que sucede, en consecuencia, es que el fascismo desarrolla una violencia más amplia, más refinada, más siniestra, pero no se puede identificar fascismo igual violencia, es un craso error. Esas son ideas que después de la Segunda Guerra Mundial van a desarrollarse aquí en el Perú y son ideas que ha difundido y planteado muchas veces Del Prado y son ideas que también ha planteado Dammert.”

Es necesario este concepto del presidente Gonzalo ya que un sector de la burguesía compradora y el revisionismo vienen planteado que en el Ecuador existe un gobierno “autoritario” y/o “totalitario” lo cual nuevamente es un intento por negar el carácter de clase del Estado. Dicho de otra manera, para los revisionistas el gobierno de Gustavo Noboa o Alfredo Palacios eran “democráticos” porque no fueron “autoritarios ni totalitarios” como el de Correa. 

Toda democracia es una dictadura, inclusive la nueva democracia o el socialismo, donde habrá democracia para las masas trabajadoras y una feroz dictadura para con los elementos de la gran burguesía y terratenientes derrocados y los contra-revolucionarios. Entonces en la democracia burguesa, ya sea que esté un gobierno demo-liberal o uno fascista, la opresión y represión contra las masas del pueblo seguirá, lo que cambian son las formas. Por eso nuestro Partido no califica al régimen de Correa de “gobierno autoritario o totalitario” sino de gobierno fascista y tampoco engaña a las masas diciendo que cuando termine el gobierno de Correa ya no habrá “autoritarismo” o “totalitarismo” pues para acabar con la opresión del pueblo corresponde derrocar íntegramente la dominación imperialista y el capitalismo burocrático en el país. 

Además aquí vale desenmascarar una de las mentiras que Alianza País y los revisionistas vienen diciendo para negar que Correa sea fascista. Plantean que Correa “ganó las elecciones” mientras que Mussolini o Hitler supuestamente serían caudillos que llegaron al poder por otros medios. Esto es una tergiversación absoluta de la historia. Benito Mussolini y el Partido Nacional Fascista ganaron las elecciones legislativas de 1924, en tanto que Hitler y el NSDAP ganaron sucesivamente las elecciones de 1930 y 1932, al punto de que el presidente alemán Hindenburg se vio obligado a nombrar a Hitler como canciller de la República en 1933.   

CÓMO ENFRENTAR AL FASCISMO

“El fascismo italiano representa, plenamente, la anti-revolución o, como se prefiera llamarla, la contra-revolución. La ofensiva fascista se explica, y se cumple, en Italia, como una consecuencia de una retirada o una derrota revolucionaria.” José Carlos Mariátegui

Para enfrentar al fascismo hay que comprender a más de sus características, su esencia. El fascismo no es un fenómeno aislado ni mucho menos casual; surge como la necesidad del imperialismo y las clases dominantes para reforzar su dominio y aplastar la resistencia de las masas. En ese sentido, la lucha anti-fascista ni ninguna lucha revolucionaria verdadera puede ser en los marcos de la democracia burguesa. 

Las distintas clases sociales y sus respectivos partidos políticos plantean diversas estrategias correspondientes a sus intereses materiales y concepción del mundo.

Un sector de las clases dominantes, concretamente la burguesía compradora con los partidos PSP, PSC, el partido de Guillermo Lasso y otros,  proponen sacar al gobierno mediante el recambio electoral, es decir ganándole en las urnas a Alianza País. Le apuestan a una salida pacífica y negociada, totalmente insertada en los marcos de la legalidad burguesa. La burguesía compradora tiene contradicciones con el gobierno exclusivamente en el ámbito del reparto del pastel, es decir en como y quien administra la riqueza del país en función de a quien le toca más y se beneficia de los contratos estatales y con el imperialismo. Por eso vemos que tanto la burguesía burocrática así como la burguesía compradora aplican colusión y pugna. Sin embargo eso no descarta que ante su derrota electoral del 2013 pretendan más adelante montar algo similar al 30-S.

El revisionismo hoxhista, con su estrategia de “frentismo electoral” junto al reformismo indigenista han formado la “Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas” para supuestamente ganarle a Correa en las urnas del año 2013. Esta alianza reformista electorera la integran además del MPD y Pachakutic, el movimiento RED, liderado por Martha Roldós; Poder Popular, del prefecto de Azuay, Paúl Carrasco; Montecristi Vive de Alberto Acosta y Fernando Vega; Convergencia de Nivea Vélez; Participación, de Gustavo Larrea y Corriente Revolucionaria Socialista de Gustavo Vallejo y Enrique Ayala. Como vemos esta es una coladera de oportunismo y contradicciones.

Desde el lado del proletariado, la estrategia de la lucha contra el actual régimen es completamente diferente y hasta antagónica a la de la burguesía compradora y el revisionismo. 

Nosotros partimos una vez más de la tipificación del gobierno de Correa como fascista y corporativo. No llegó casualmente al poder y tampoco se irá así nomás. Como estrategia del imperialismo y las clases dominantes se quedará hasta cuando haya cumplido los objetivos que se propusieron en el 2006 o hasta que ya no les sirva y necesiten otra ficha y otro embudo. ¿Cuáles son estos objetivos? Entregar las riquezas del país a los monopolios imperialistas, servir al capital financiero internacional, usar al Ecuador como ficha de ajedrez en las disputas inter-imperialistas, a lo interno del país enriquecer a banqueros, empresarios y terratenientes, desorganizar y dividir profundamente a las masas, aplastar a toda resistencia y reestructurar el viejo Estado devolviéndole la legitimidad que necesita ante las masas para la tan ansiada gobernabilidad de las clases dominantes. Una vez que cumpla estos objetivos o que ya no pueda cumplirlos, será entonces cuando el imperialismo y las clases dominantes del país decidan cambiarlo, mientras tanto se queda. 

Esto lo decimos no por pesimismo, sino por objetividad científica como materialistas, como comunistas. Aquellos que creen que van a sacarle a Correa en las elecciones burguesas del 2013 están equivocados. El imperialismo y las clases dominantes le necesitan por lo menos un periodo más, es decir el periodo 2013 – 2017. El fascismo jamás se ha instaurado para periodos cortos de tiempo, pues en pocos meses o años no podrían aplicar todo su esquema y aparataje así como tampoco podrían cumplir los objetivos básicos de todo régimen fascista (servir al imperialismo, a los reaccionarios y aplastar a las masas, a los revolucionarios).  En Italia Mussolini estuvo 20 años en el poder, en Alemania los nazis gobernaron cerca de 15 años; en España Francisco Franco dirigió el Estado por aproximadamente 40 años, en Chile Pinochet gobernó 17 años, en Perú Fujimori estuvo una década. Veamos ejemplos más actuales, Hugo Chávez va 13 años gobernando Venezuela y se proyecta para un periodo más, en tanto que Lula y Rousseff en Brasil llevan un periodo de más de una década…

Para garantizar esta continuidad, el fascismo en Ecuador ha puesto a dedo a personas de Alianza País como consejeros y funcionarios del Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral, controla poderosos medios de comunicación estatales y tiene a las FFAA de su lado las mismas que son las llamadas a controlar los procesos electorales, es decir el fraude está totalmente preparado, es la crónica de un fraude anunciado. Todo esto sin contar que tiene el voto seguro de un sector de las masas atrasadas que han caído en la lógica del clientelismo y el corporativismo.  

En esta perspectiva los comunistas nos preparamos para desenmascarar, resistir y combatir al régimen fascista de Correa, a corto y mediano plazo, estrategia que debe ser afianzada entre el sector avanzado del pueblo. 

DESENMASCARAR al fascismo significa ir quitándole el disfraz de revolucionarios y patriotas que se han puesto el gobierno y Alianza País, demostrar con hechos, cifras, datos y argumentos que no son revolucionarios ni patriotas, que son todo lo contrario reaccionarios y anti-patriotas, derechistas vendidos al imperialismo. Contraponer a esta farsa de revolución “ciudadana” las verdaderas revoluciones de Rusia (1917-1956) y China (1949-1976) donde obreros y campesinos llegaron a tener el poder y se devolvieron las riquezas a las masas populares. 

RESISTIR al fascismo, porque estamos conscientes de lo que se viene y ya se está viendo en el país: detenciones bajo la acusación de sabotaje y terrorismo, juicios penales a opositores, despidos de trabajos, expulsiones de centros de estudios, humillaciones públicas, etc., de todo eso hay que estar conscientes, se viene una etapa negra de persecución y oscurantismo en el país. El revisionismo dice que si no hacemos actos públicos visibles y no asomamos en marchas abiertas y cosas por el estilo, entonces no existimos. Que sigan pensando así y diciendo eso, es su problema. Nosotros no vamos con la corriente como el MPD en su corriente reformista con padrinos burgueses, sino que vamos contra la corriente, contra el gobierno fascista, la derecha tradicional y el revisionismo/reformismo. En ese sentido no nos podemos arriesgar infantilmente y el pueblo nos irá conociendo poco a poco por los canales y formas correspondientes. 

COMBATIR al fascismo, en la medida de las posibilidades ir desarrollando la agitación y propaganda contra el régimen. Los clásicos nos hablan de la lucha económica, lucha política y lucha teórica, combinar las tres. Los puntos flacos del gobierno son muchos, por ahí debemos combatirlo como lo que es un gobierno de grandes burgueses y terratenientes sometidos al imperialismo.

En todo este periodo las fracciones comunistas tenemos grandes retos:

-Bregar por difundir el Maoísmo y el programa de los comunistas entre las masas. 

-Hoy más que nunca es clave comprender a cabalidad que etapa de la revolución atraviesa el país, pues proponer el socialismo es estrechar el frente de la revolución, desorientar al campesinado y darle oportunidad a las clases dominantes para que nos aíslen. Corresponde la etapa democrática de la revolución, la de nuevo tipo. No comprender esto conduce al revisionismo trostkista, a la derrota de la lucha revolucionaria. Pero comprender esto se traduce en construir bajo la consigna “el campesinado la fuerza principal, el proletariado la fuerza dirigente” y contar con un programa agrario revolucionario acertado.

-Impedir que corporativicen al campesinado, al respecto el mismo gobierno se da cuenta de que en importantes sectores del campo va perdiendo espacios, un ejemplo es el informe de Alianza País sobre la Sierra-Centro del Ecuador, y no es solo ahí en muchos otros lugares el campesinado está desilusionándose del gobierno pues la tan mentada reforma agraria no pasa de ser un cuento grotesco que jamás va a cumplir el gobierno, y Correa ya lo ha dicho públicamente y si lo hace será una farsa donde habrá más shows mediáticos que tierras entregadas. 

-Y lo más importante construir y prepararse estratégicamente para el estallido revolucionario, para la Guerra Popular pues todo lo demás si no va en esa dirección se convierte en vanos esfuerzos y hasta en erróneos caminos.   
   
Está en los comunistas y revolucionarios de nuevo tipo el ir trabajando para derrotar al fascismo a mediano plazo, bien decía Mariátegui que las batallas finales y decisivas no serán entre el fascismo y la “democracia” sino entre el fascismo y el comunismo, corresponde entonces trabajar a paso firme, sin desmayo, venciendo obstáculos, forjando militantes, generando las condiciones objetivas y subjetivas de la unificación y para la GP. La tarea que se nos presenta es compleja, difícil, pero la ruta ya está trazada, caminamos con la certeza de un viajero con su brújula y mapa. 

Comité de Reconstrucción
Partido Comunista del Ecuador

23/06/2012