¡IMPONER EL MAOÍSMO, APLASTAR EL REVISIONISMO!

14/12/12

EL ANARQUISMO Y SU ESENCIA REACCIONARIA



“Nosotros consideramos que los anarquistas son verdaderos enemigos del marxismo…El hecho es que el marxismo y el anarquismo se basan en principios completamente distintos a pesar de que ambos salen a la palestra bajo la bandera socialista”. ANARQUISMO Y SOCIALISMO. Stalin 

En nuestro país, poco a poco pero a paso firme, van siendo arrinconadas las tesis del revisionismo electorero, el oportunismo de derecha. Y simultáneamente a esto, las tesis del proletariado, el marxismo-leninismo-maoísmo cobra fuerza, se expande y va fraguándose en apreciables sectores de masas. 

Sin embargo de esto, no es solo un peligro para la revolución el revisionismo expresado principalmente en oportunismo de derecha, en cretinismo parlamentario, sino también la otra forma del oportunismo, el de “izquierda” que tras discursos radicaloides esconde su verdadera esencia reaccionaria. Una de las principales variedades del oportunismo de izquierda es precisamente el anarquismo, por lo que el Partido Comunista no debe descuidar la lucha contra esa tendencia.

Conforme avanza el combate y desenmascaramiento al revisionismo, tanto a las facciones que apoyan al gobierno fascista y pro-imperialista de Correa como son el viejo PC y el PS-FA, así como a las facciones en “oposición” que son el MPD y PK, va quedando un vacío en la conducción del movimiento de masas, vacío que tratan de aprovechar distintas tendencias “radicales” no proletarias como el anarquismo, el foquismo, entre otros.
La conducción del proceso revolucionario no puede estar en modo alguno bajo el oportunismo de derecha y tampoco bajo el oportunismo de izquierda, debe estar bajo la dirección del proletariado expresada en el Partido Comunista de nuevo tipo, caso contrario las masas serán derrotadas y la revolución no se producirá.
El anarquismo, al ser una corriente pequeño-burguesa que niega el marxismo, no está en las condiciones de dar una interpretación científica de la realidad y mucho menos una propuesta de transformación revolucionaria de la sociedad que sea coherente y aplicable. 

El anarquismo es en esencia la “tabla de salvación” de un sector de la pequeño-burguesía, sobretodo de sus sectores intelectuales, que por un lado ven las injusticias del capitalismo pero por otro lado ven con desprecio y hasta como un peligro la lucha del proletariado, su disciplina, sus métodos de lucha rigurosos. Es así que proclaman la lucha por un “mundo mejor” donde el individuo (o sea ellos mismos) sea “libre”.

Que el anarquismo es tan solo un discurso izquierdista con práctica derechista se puede comprobar hasta la saciedad.

Una de las principales consignas de los anarquistas dice: “contra todo poder”. Con esto dan la apariencia de ser muy radicales, pero no lo son. Por un lado dicen estar contra todo poder, lo cual significa que también están contra el sistema de Estado y Gobierno socialista, contra la dictadura del proletariado. Por otro lado, dicen estar contra todo poder, cuando en los hechos le hacen el juego al poder de la gran burguesía, pues esa clase ya tiene en la actualidad el poder, pero el proletariado no lo tiene todavía; en esas condiciones lanzar la consigna “contra todo poder” significa negar el derecho y el deber que tiene el proletariado de luchar por ser poder y con esto simple y llanamente se favorece al poder de la burguesía. ¡Esa es la esencia del discurso “izquierdista” de los anarquistas que encubre su verdadera práctica derechista de servicio al imperialismo y la burguesía!

Acorralados por sus propias e insalvables contradicciones, los anarquistas terminan, tarde o temprano, por quitarse la máscara de “revolucionarios” y generalmente se convierten en furibundos derechistas o terminan envueltos en el alcoholismo y la drogadicción para escapar de la realidad. Cuando envejecen, su grado de derechismo es inversamente proporcional al grado de virulencia que mostraban en su juventud. 

¿Históricamente existe algún proceso que los anarquistas lideraron victoriosamente o que tenga alguna perspectiva objetiva? Ninguno. Inclusive el “ejemplo” del que más se enorgullecen los anarquistas, el de la guerra civil española, se derrumba por su propio peso. No fue la culpa de la Internacional Comunista ni de Stalin, el hecho de la derrota de las fuerzas revolucionarias y progresistas en la Guerra civil española, sino las desviaciones del Partido Comunista de España en torno a la lucha agraria y la enorme confusión en las filas del proletariado que causaron los anarquistas y sus reaccionarias tesis enquistadas en la CNT. 

Dejamos algunas citas comunistas a lo largo de 160 años de revolución proletaria mundial, citas que reflejan la lucha entre marxismo y anarquismo. 

“Pero aquí es donde se revela el pensamiento íntimo del señor Bakunin. Decididamente, él no comprende nada de la revolución social; sólo conoce su fraseología política; para él, no existen las condiciones económicas de esta revolución… La base de su revolución social es la voluntad y no las condiciones económicas.” ACOTACIONES AL LIBRO DE BAKUNÍN: EL ESTADO Y LA ANARQUÍA. Carlos Marx

“…los antiautoritarios (anarquistas) exigen que el Estado político autoritario sea abolido de un plumazo, aun antes de haber sido destruidas las condiciones sociales que lo hicieron nacer. Exigen que el primer acto de la revolución social sea la abolición de la autoridad. ¿No han visto nunca una revolución estos señores? Una revolución es, indudablemente, la cosa más autoritaria que existe; es el acto por medio del cual una parte de la población impone su voluntad a la otra parte por medio de fusiles, bayonetas y cañones, medios autoritarios si los hay; y el partido victorioso, si no quiere haber luchado en vano, tiene que mantener este dominio por medio del terror que sus armas inspiran a los reaccionarios.” DE LA AUTORIDAD. Federico Engels 

“Marx y Engels tuvieron que enfrentarse a las maquinaciones de Bakunin y su grupo que "encubriéndose con el anarquismo más extremista, no dirige sus golpes contra los gobiernos existentes, sino contra los revolucionarios que no aceptan su ortodoxia y su dirección"; que "se infiltran en las filas de la organización... e intenta al principio apoderarse de su dirección; pero cuando fracasa su plan, trata de desorganizarla"; que "organiza... sus pequeñas sectas secretas"; que "ataca públicamente en sus periódicos a todos los elementos que se niegan a someterse a su voluntad"; que "no retrocede ante ningún medio, ante ninguna deslealtad; la mentira, la calumnia, la intimidación y las asechanzas le convienen por igual". En síntesis, contra el anarquismo que tras todas sus mascaradas de izquierdismo radicaloide y altisonante esconde su esencia derechista y su economicismo que niega la política de clase del proletariado.” SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO. PCP

“La atracción del anarquismo y otras formas de radicalismo pequeño-burgués para importantes sectores de la juventud revolucionaria, reflejaba un deseo de efectuar un cambio revolucionario. No obstante, estas fuerzas son incapaces de desempeñar un papel plenamente revolucionario por cuanto carecen de la única ideología íntegramente revolucionaria: el marxismo”. DECLARACIÓN DEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO INTERNACIONALISTA, marzo de 1984.

“Las fundamentales divergencias tácticas en el movimiento obrero de nuestros días, en Europa y en América, se reducen a la lucha contra dos importantes corrientes que se desvían del marxismo, el que ha llegado a ser, en los hechos, la teoría predominante en este movimiento. Estas dos corrientes son: el revisionismo (el oportunismo, el reformismo) y el anarquismo (el anarcosindicalismo, el anarcosocialismo). Ambas desviaciones respecto de la teoría marxista y de la táctica marxista, que son las predominantes en el movimiento obrero, pueden ser observadas, con diversas formas y distintos matices, en todos los países civilizados durante más de medio siglo largo de la historia del movimiento obrero de masas.” LAS DIVERGENCIAS EN EL MOVIMIENTO OBRERO EUROPEO. Lenin

En el Ecuador el anarquismo nunca logró cuajar, más allá de algunas escaramuzas aisladas. Eso no quita que de un tiempo para acá busca echar raíces entre las masas. 

Durante algunas décadas el anarquismo buscó difundirse por medio de algunas facciones del MIR. También lo hace a través del arte y la cultura; saben los anarquistas que con una cierta música como el rock protesta y otros géneros afines, se pueden “pescar” jóvenes incautos, faltos de preparación marxista, inexpertos en la lucha de clases y sobre todo intelectuales pequeño-burgueses.  El cantante anarquista Jaime Guevara lo reconoce de forma abierta en una entrevista: “…a partir del 2000 una gran población juvenil procedente del punk se interesa por el anarquismo. Al principio esa juventud estuvo atraída por la música, por las apariencias y por los modos, luego se han ido interesando cada día más por la lectura de los clásicos, se acercaron a quienes tuvimos la suerte de tener literatura e información bibliográfica y se han constituido dos o tres organizaciones anarquistas. Una de ellas está realizando con éxito una biblioteca popular en la Casa del Obrero de Quito.” (http://www.diagonalperiodico.net/article3675.html)

Jaime Guevara es uno de los viejos exponentes del anarquismo en el país; un breve vistazo a su vida política basta para ver la esencia derechista del anarquismo.

Jaime Guevara como cantante ha participado en distintos procesos y eventos, pero siempre desde su confusión ideológica. Por ejemplo, en 1996 contribuyó en la elaboración del libro “EL AMOR CONTRA EL PODER” que trata sobre la desaparición de los hermanos Restrepo. Si bien no es autor directo, tuvo un papel trascendente en la redacción tal como lo expresan los autores Claude Roulet y Dora Quintero: “de manera especial, reiteramos nuestra gratitud a la labor tesonera de Jaime Guevara, quien no escatimó esfuerzos en la corrección de este texto”. Es decir Guevara influyó ideológicamente en dicho libro, en cuya parte final se plasma esta tesis: “No creo en el poder. El poder es corrupto. Creo únicamente en el amor y en la fuerza del pueblo cuando interrumpen el monótono discurrir del tiempo”.

En 1997, Jaime Guevara se presta para un filme anti-comunista denominado “ENTRE MARX Y UNA MUJER DESNUDA” del cineasta Camilo Luzuriaga. 

Esa película es realizada por la burguesía ecuatoriana en plena época del más furioso anti-comunismo que vino tras la caída del Muro de Berlín y del social-imperialismo soviético. Trata de la derrota de los “comunistas”, de que los “comunistas” solo luchan por curules, mientras que asoma un Jaime Guevara con su lema “salud y anarquía” como un “revolucionario verdadero”, finalizan planteando que los comunistas “idolatran” a Carlos Marx y que en definitiva el comunismo jamás se dará. 

Para darse cuenta de las verdaderas intenciones reaccionarias de los productores y protagonistas de la mencionada película basta ver quienes la financian y auspician: Ministerio de Educación y Cultura del gobierno de la burguesía compradora de Sixto Durán Ballén, Consejo Provincial de Pichincha, Municipio de Quito, y las empresas DINNERS CLUB, LUBRICANTES PETROIL, entre otras.  ¿Por qué el anarquista Jaime Guevara se prestó para rodar este film reaccionario? Porque además de ser un vulgar ganapán, en su condición de anarquista manifiesta un profundo anti-comunismo, anti-marxismo y anti-revolución. Con tal de promocionar su anarquismo no le importa ser financiado por grandes empresas capitalistas; éstas a su vez le utilizan pues prefieren que los jóvenes sigan el anarquismo (que es un ícono inofensivo) antes de que sigan las ideas del comunismo que son un peligro mortal para todo el sistema capitalista-imperialista.

Para no hacer más larga la exposición de la vida de este representante del anarquismo en el Ecuador, basta con mencionar que además de prestarse para elaborar libros y películas reaccionarias, anda colaborando en espectáculos del revisionismo del MPD como son los seminarios internacionales, anda cantando en los eventos de la JCE e incluso tiene una participación en los conciertos juveniles organizados por el MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social) del gobierno fascista de Correa. ¡Esa es la profunda esencia reaccionaria del anarquismo: discurso izquierdista con práctica derechista!

Los comunistas y revolucionarios del Ecuador tenemos el deber de combatir simultáneamente al revisionismo parlamentarista así como al anarquismo, es decir al oportunismo de derecha y al oportunismo de “izquierda” pues si nos fijamos bien son en realidad dos caras de una misma moneda. En nuestro país el anarquismo se expresa principalmente con una envoltura cultural, fundamentalmente a través de la música protesta y el arte barrial, y tiene acogida en sectores de la pequeña-burguesía intelectual y en grupos de obreros sin dirección revolucionaria. 

Si dejamos que esta tendencia reaccionaria crezca, estamos permitiendo que un sector de la pequeña-burguesía se imponga en la conducción de las masas populares, que ese sector de la pequeña-burguesía reaccionaria difunda sus tesis anti-proletarias, sus tesis contra la dictadura del proletariado, sus tesis contra la Guerra Popular y la revolución de Nueva Democracia. 

Ha llegado el momento en que las diversas fracciones comunistas que se reivindican marxistas asumamos de manera frontal de qué lado estamos: si por afirmar el marxismo revolucionario, hoy Maoísmo, y avanzar en la constitución del Partido Comunista de nuevo tipo, o si estamos por conciliar con corrientes y tendencias anti-proletarias como el anarquismo, el foquismo y otras.

Los comunistas debemos comprender que en la construcción del Partido hay que tener profunda afirmación en la ideología del proletariado, una práctica consecuente y un gran temple, paciencia y perseverancia. Caso contrario si caemos en la desesperación propia de los intelectuales pequeño-burgueses corremos el riesgo de desviarnos hacia la consigna revisionista “el movimiento lo es todo, el fin no es nada”. Quienes sufren de esa desviación se desviven por llenar escenarios y por dar la imagen de “fuerza” de una forma artificial, sin sustento proletario. En nuestro Partido siempre hemos dicho: ¿de qué nos sirve reunir 100 jóvenes, si de esos ninguno o casi ninguno está dispuesto a fusionarse con los intereses y la lucha de los obreros y campesinos?, ¿de qué nos sirve realizar eventos en los cuales no está en la agenda la lucha por la revolución de Nueva Democracia?, eso no sirve de nada. Mil veces es mejor reunir a menos jóvenes (en esta primera etapa de reconstrucción del Partido) pero que sean jóvenes dispuestos a ir al campo, a empuñar un arma, a dar una parte de su tiempo para organizar a las masas y acepten la disciplina proletaria. 

Todos los comunistas y revolucionarios verdaderos debemos luchar por fusionar el marxismo-leninismo-maoísmo con las masas del pueblo; organizar la lucha contra el imperialismo, el capitalismo burocrático y la semi-feudalidad y combatir simultáneamente al revisionismo electorero y al anarquismo.  

¡VIVA EL MARXISMO-LENINISMO-MAOÍSMO!

¡ABAJO EL REVISIONISMO ELECTORERO Y EL ANARQUISMO!

¡FUSIONAR EL MAOÍSMO CON EL MOVIMIENTO DE MASAS!

¡SALVO EL PODER, TODO ES ILUSIÓN!

COMITÉ DE RECONSTRUCCIÓN
PARTIDO COMUNISTA DEL ECUADOR

13/12/2012

8/12/12

AFICHES DE LA GUERRA POPULAR


¡Proletarios de todos los países, uníos!






¡VIVA EL MARXISMO-LENINISMO-MAOÍSMO!

¡LA REBELIÓN SE JUSTIFICA!

¡SALVO EL PODER, TODO ES ILUSIÓN!

¡EL PODER NACE DEL FUSIL!

¡VIVA LAS GUERRAS POPULARES DE LA INDIA, PERÚ, FILIPINAS Y TURQUÍA!

¡POR LA CONSTITUCIÓN Y RECONSTITUCIÓN DE PARTIDOS COMUNISTAS MAOÍSTAS MILITARIZADOS!

¡COMBATIR AL IMPERIALISMO, PRINCIPALMENTE A EEUU, RUSIA Y CHINA!

¡POR LA REORGANIZACIÓN DEL MRI COMBATIENDO LAS POSICIONES REVISIONISTAS Y LIQUIDACIONISTAS!

¡POR UN SIGLO DE GUERRAS POPULARES!

¡GUERRA POPULAR HASTA EL COMUNISMO!

COMITÉ DE RECONSTRUCCIÓN
 PARTIDO COMUNISTA DEL ECUADOR

3/12/12

¡VIVA EL 78 ANIVERSARIO DEL PRESIDENTE GONZALO!



¡Proletarios de todos los países, uníos!

 (Reproducimos a continuación la biografía del Presidente Gonzalo con motivo de la celebración de su 78 aniversario. El documento ha sido tomado del libro “Puka Amauta” de Miguel Campos.)

ESBOZO BIOGRÁFICO DEL PRESIDENTE GONZALO

-Infancia y juventud

Abimael Guzmán Reynoso nació el 3 de diciembre de 1934 en Mollendo, provincia de Islay, departamento de Arequipa.  Sus padres fueron Abimael Guzmán Silva y Berenice Reynoso. A los cinco años de edad perdió  a su madre.
Los estudios primarios los realizó en Mollendo, mientras que la secundaria la cursó una parte en el Colegio Dos de Mayo del Callao y la otra en el Colegio La Salle.
Desde muy joven, Abimael se fue interesando por la política hacia el pueblo, aunque en ese entonces y como en natural no estaba todavía estructurada una posición definida pero ya había el germen de revolucionario, como él mismo lo planteara muchos años después:
“También he tenido ocasión, retrotrayendo, de vivir el levantamiento del 48 en el Callao, ver con mis propios ojos la bravura y cómo el pueblo derrocha heroicidad y cómo trafican los dirigentes. Y remontando más en recuerdos, creo que la II Guerra Mundial me ha marcado profundamente, sí, recuerdo como en sueños, si cabe, no muy claramente, cuando se inició la guerra en setiembre de 1939, el alboroto y las noticias de los antiguos radios, recuerdo los bombardeos, las grandes noticias, recuerdo también el término de la guerra y cómo fue celebrada, entonces un gran pitar de barcos, de bocinas, un gran alboroto, una alegría por el final de la II Guerra Mundial.” (Entrevista al Presidente Gonzalo, 1988).
A los 19 años comenzó los estudios superiores en la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa), donde concluyó simultáneamente las carreras de derecho y filosofía. Sus tesis de grado (Acerca del Estado democrático-burgués y Acerca de la teoría Kantiana del espacio) demostraron el creciente interés en el marxismo por parte de Abimael.

-Comienzo de la militancia comunista

En 1958 se incorporó como militante en el Comité Regional de Arequipa del Partido Comunista del Perú, siendo un ávido lector de textos marxistas-leninistas que circulaban en el Perú por aquellos tiempos. Un año después, ingresa a trabajar como profesor de matemáticas en la Universidad de San Agustín.
En 1962 ingresa a trabajar como profesor en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho), por invitación del rector de ese entonces Efraín Morote Best, para dar clases de Ciencias Sociales. Abimael, pensaba que aquel viaje catedrático sería por un corto periodo de tiempo, pero llegado a los hechos dicho viaje cambió completamente su vida. Es entonces cuando se dedica de lleno a la política revolucionaria, a la labor de un profesor que no solo transmite conocimientos académicos sino y sobre todo, conciencia de clase a estudiantes, maestros y campesinos.
“Luego mi viaje a Ayacucho por razones de trabajo y por un tiempo corto a mi entender, un tiempo corto que duró años, pensaba que iba a ser un año, porque así estaban las circunstancias, pero uno se propone y la clase dispone, la masa y el pueblo hace de uno muchas cosas.” Presidente Gonzalo
Simultáneamente a sus labores de docente universitario, tuvo una destacada participación en organización del Frente Estudiantil Revolucionario. Unos meses después Abimael se trasladó a dar clases en la Facultad de Educación. 

-La lucha dentro del PCP

En los años 60 del siglo XX, se agudiza la lucha entre marxismo y revisionismo que se da a escala mundial, entre el Partido Comunista de China por un lado y el Partido Comunista de la Unión Soviética por otro.
Esa lucha también se dio al interior del PCP.
Abimael Guzmán se alineó con quienes esgrimían la línea revolucionaria en contra de la camarilla de Jorge Del Prado, a quien lo expulsaron en la IV Conferencia de 1964, dando inicio así a la etapa de Reconstitución del PCP.
En ese mismo año contrajo matrimonio con Augusta La Torre, estudiante universitaria vinculada a la izquierda, con quien no tuvo hijos.
En 1965 realizó su primer viaje a la República Popular China que se aproximaba al inicio de la Gran Revolución Cultural Proletaria.  Abimael participó en la Escuela Político-Militar de Shanghái organizada para la formación de los comunistas de América Latina y cuyo director era Mao Tsetung.
Así recordaría Abimael Guzmán años más tarde su visita a China: “En China tuve la posibilidad, que yo deseara para muchos, de estar en una Escuela donde se enseñaba primero política, desde cuestiones internacionales hasta filosofía marxista, eran magistrales lecciones dadas por revolucionarios probados y altamente competentes, grandes maestros. Entre ellos podría recordar al maestro que nos enseñó trabajo abierto y secreto, un hombre que toda su vida la había dedicado al Partido, absolutamente a él, de muchos años, un ejemplo vivo, extraordinario maestro; él nos enseñó muchas cosas, quiso enseñarnos más pero algunos no quisieron, en fin, de todo hay en la vida. Luego nos enseñaban cuestiones militares, pero también se comenzaba por política, la guerra popular, luego construcción de las fuerzas armadas y estrategia y táctica; y la parte práctica correspondiente emboscadas, asaltos, desplazamientos, así como preparar artefactos de demolición. Cuando manejábamos elementos químicos muy delicados, nos recomendaban tener la ideología presente siempre y que ésta nos haría capaces de hacer todo y hacerlo bien; y aprendimos a hacer nuestras primeras cargas para demoler. Para mí es ejemplo y recuerdo imborrable, una gran lección; y un gran paso en mi formación, el haberme formado en la más alta Escuela de marxismo que ha tenido la Tierra.”

-Reconstitución del Partido

En la V Conferencia de 1965 se define la Línea Política.
En 1966, Abimael Guzmán ya dirigía la fracción roja cuyo centro era el Comité Regional de Ayacucho. Entonces plantea que lo fundamental era retomar el camino de José Carlos Mariátegui fundador del PCP en 1928.
Entre 1967 y 1968 se produce una nueva lucha muy dura dentro del PCP, en esta ocasión la fracción “Patria Roja” y el grupo de Saturnino Paredes caen en oportunismo de derecha y constituyen un peligro para la reconstitución del PCP. En estas luchas internas, Abimael Guzmán cumple un papel de primer orden en la defensa del marxismo-leninismo-pensamiento Mao Tsetung.
En 1969 la fracción roja de Ayacucho dirigida por Abimael Guzmán dirigió las luchas estudiantiles y campesinas que se dieron en Huanta con motivo del decreto 006 del gobierno de Velasco Alvarado que encarecía la educación pública secundaria.  En ese año Abimael Guzmán fue encarcelado por su participación en las luchas de Huanta.
En 1970, Abimael Guzmán fue nombrado Director de Personal Académico Administrativo y de Servicios de la UNSCH. Dejando todo interés personal a un lado, como corresponde a un verdadero comunista, Abimael aprovechó esta situación para difundir con mayor fuerza aún las tesis revolucionarias entre estudiantes, docentes y trabajadores, para organizar las filas del PCP y en definitiva para hacer avanzar el proceso revolucionario.
En 1973, el PCP se encuentra en un debate interno sobre cómo realizar el trabajo de masas: se da la orientación de crear los organismos generados que son organismos de masas dirigidos por el proletariado para los distintos frentes de lucha. En ese mismo año, Abimael comienza a tener problemas de salud, se le diagnostica bosinafilia, poliglobulia y psoriasis, enfermedades relacionadas a vivir en ciudades muy altas.
En este periodo Abimael tiene que estar yendo y viniendo de Lima, en parte por su delicado estado de salud y también para organizar al Partido.
En 1974 Abimael va definiendo con mayor exactitud la tesis del capitalismo burocrático en el Perú, difundiendo en palabras sencillas para que lo comprendan las masas populares, por ejemplo en una importante reunión de profesores en el Sindicato de Docentes de Huamanga, Abimael plantea un pequeño esbozo de lo que es el capitalismo burocrático: “Es el capitalismo que impulsa el imperialismo en un país atrasado; el tipo de capitalismo, la forma especial de capitalismo, que impone un país imperialista en un país atrasado, sea semifeudal, semicolonial.”
En 1975, Gonzalo fue cesado como profesor de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y en 1976 pasó a la clandestinidad.
Entre 1977 y 1978, el PCP va concluyendo la reconstitución partidaria, Gonzalo plantea que está muy cerca el inicio de la Guerra Popular.
En 1979 se da el IX Pleno del Comité Central del PCP, en él se produce una fuerte lucha de dos líneas, pues había quienes se oponían a iniciar la lucha armada constituyendo una línea oportunista de derecha; Gonzalo, como jefe del Partido, logró agrupar a la mayoría del CC en torno a la línea roja y aplastar la línea negra.

-Inicio de la Lucha Armada

Llega 1980 y se preparan todos los detalles para el inicio de la GP. Gonzalo cohesiona a todo el Partido. He aquí unos extractos del discurso de clausura de la Primera Escuela Militar del PCP:
“Somos los iniciadores. Esta I Escuela Militar del Partido, decíamos es sello y apertura, sella y abre. Sella los tiempos de paz, apertura los tiempos de guerra. Camaradas ha concluido nuestra labor con manos desarmadas, se inicia hoy nuestra palabra armada: levantar a las masas, levantar campesinos bajo las inmarcesibles banderas del marxismo-leninismo-pensamiento maotsetung. Un período ha terminado; los aprestos del nuevo están concluidos. Sellamos hasta aquí lo hecho; aperturamos el futuro, la clave son las acciones, objetivo el poder. Eso haremos nosotros, la historia lo demanda, lo exige la clase, lo ha previsto el pueblo y lo quiere; nosotros debemos cumplir y cumpliremos, somos los iniciadores.”
La Guerra Popular inicia el 17 de mayo de 1980 con la quema de las ánforas electorales en el poblado andino de Chuschi. 

-Desarrollo de la Guerra Popular

A partir del ILA 80, la Guerra Popular en el Perú se va desarrollando. La represión de los sucesivos gobiernos reaccionarios es cruenta, en un primer momento buscan arrasar con los guerrilleros y las bases de apoyo, posteriormente tienen la asesoría de la CIA y la burguesía comienza a plantear la cuestión de ir hacia la cúpula, es decir buscar y neutralizar a la dirección partidaria.
Gonzalo aplicando una sólida dirección proletaria logra romper el cerco de aniquilamiento que las FFAA del Perú aplicaban contra el Ejército Guerrillero Popular a partir de 1983. Fue un cruento genocidio pero el PCP logra avanzar a una nueva etapa en el despliegue de las Bases de Apoyo. 
En 1988 se realiza el Congreso del PCP en el que se sanciona la Línea Política General y se asume el pensamiento Gonzalo como una especificación del marxismo-leninismo-maoísmo a la realidad de la revolución en el Perú, Gonzalo es nombrado Jefe de la Revolución y el Partido. 

-El equilibrio estratégico

A fines de la década de 1980, la GP había avanzado un trecho considerable; Gonzalo plantea que se estaba pasando de la defensiva estratégica al equilibrio estratégico, lo que implicaban dos grandes cuestiones: por un lado trasladar el peso de la Guerra Popular ya no solo en el campo sino a las ciudades y que el Ejército Guerrillero Popular se transforme en Ejército Popular de Liberación.
Este fue un punto muy debatido al interior del PCP, algunos cuadros se resistieron, pero finalmente la línea roja se impuso. 

-Detención por las fuerzas represivas

El imperialismo y las clases dominantes se dieron cuenta que no bastaba con asesinar a guerrilleros y comunistas, que pronto otros ocupaban el puesto dejado por los caídos en combate, por lo que bajo la asesoría de la CIA determinaron que era necesario descabezar a la organización y que debían centrar en  la captura del Presidente Gonzalo.
Es así que el 12 de septiembre de 1992, en la ciudad de Lima es detenido el Presidente Gonzalo por parte de las fuerzas represivas de élite denominadas DINCOTE. Con este complejo acontecimiento, el gobierno de Fujimori planteaba destruir la Guerra Popular en cuestión de un par de años. El gobierno a través de tribunas militares lo condenaron a cadena perpetua. 

-El último discurso

Unos días después del encarcelamiento del Presidente Gonzalo, el gobierno pretende humillarlo públicamente para lo cual lo presentan en una jaula, con un traje a rayas ante la prensa peruana y extranjera. En esas duras condiciones, el Presidente Gonzalo le volteó por completo la estrategia reaccionaria y dando un potente discurso de agitación, se convirtió en u  poderoso estímulo para los comunistas y revolucionarios de Perú y el mundo, llamando a continuar con la Guerra Popular, ejecutar los planes aprobados y seguir aplicando el Maoísmo de frente a la nueva ola de la revolución proletaria mundial. A continuación unos extractos del último discurso que se le conoce:
“Nosotros estamos aquí como hijos del pueblo y estamos combatiendo en estas trincheras, que son también trincheras de combate y lo hacemos porque ¡somos comunistas!, Porque nosotros defendemos aquí los intereses del pueblo, los principios del Partido, la Guerra Popular, ¡Eso es lo que hacemos, lo estamos haciendo y seguiremos haciendo!... Hoy día la realidad es una, los mismos contendientes de la I y II Guerra Mundiales, están generando, están preparando la III nueva guerra mundial. Eso debemos saber y nosotros como hijos de un país oprimido somos parte del botín ¡No lo podemos consentir! ¡Basta ya de explotación imperialista! ¡Debemos acabar con ellos!.”  (Presidente Gonzalo, 24 de septiembre de 1992).

-Aislamiento absoluto

A partir de esta fecha, el Presidente Gonzalo permanece encarcelado con aislamiento absoluto en el Penal Naval del Callao.
En octubre de 1993, el genocida Fujimori presenta en la sede de la Organización de las Naciones Unidas, unas cartas de paz fabricadas por el agente del Servicio de Inteligencia Nacional, Rafael Merino Bartet, tratando de hacerlas pasar como si fuese el autor el Presidente Gonzalo. Todo esto era parte de la campaña de la CIA y el gobierno de Fujimori denominada “Tormenta en los Andes” cuyo centro era la “operación: acuerdo de paz” que incluía desde cartas, videos y grabaciones falsas, hasta la matanza de las masas populares en las Bases de Apoyo y a los combatientes y militantes del PCP en las prisiones, todo esto para destruir la Guerra Popular desde adentro.
Los distintos gobiernos de la burguesía en complicidad con el imperialismo y todas sus instituciones internacionales, no permiten la visita de ningún familiar, periodista, y mucho menos que el Presidente Gonzalo pueda hablar en vivo y en directo ante algún medio de comunicación. 

-Cadena perpetua 

El imperialismo y el gobierno de Toledo, montan un nuevo juicio contra el Presidente Gonzalo y otros dirigentes del PCP, para legitimar las sanciones anteriormente impuestas por tribunales militares en la época de Fujimori. En noviembre del 2004, en una de las audiencias del proceso judicial, Gonzalo aprovecha la presencia de camarógrafos y reporteros para ponerse de pie y agitar su puño derecho agitando consignas del PCP. Este golpe propagandístico fue demoledor para las clases dominantes que se vieron obligadas a suspender inmediatamente la audiencia judicial, cambiar el tribunal juzgador y en adelante prohibir completamente el ingreso de periodistas, cámaras, grabadoras, etc. El 13 de octubre del 2006, el Presidente Gonzalo es sentenciado a cadena perpetua.

-Campañas contra el Presidente Gonzalo

Desde el momento mismo que Abimael Guzmán asumió la reconstitución del PCP a fines de 1960 sobre la base del marxismo-leninismo-pensamiento Mao Tsetung (hoy Maoísmo), comenzó una campaña de desprestigio en su contra desatada por las clases dominantes peruanas y el revisionismo. Con el estallido de la Guerra Popular en mayo de 1980, a esta campaña de desprestigio contra el Jefe de la revolución peruana se sumó el imperialismo, principalmente norteamericano.
Con la detención del Presidente Gonzalo y su aislamiento absoluto, esta negra campaña contra-revolucionaria se ha intensificado, pretendiendo hacer creer a los comunistas y revolucionarios de todo el mundo y a las masas del Perú, que el Presidente Gonzalo está detrás de las cartas y propuestas de paz. Primero fueron las cartas de paz hechas por el SIN, luego falsos videos y grabaciones; en el 2009 la reacción con la ayuda del abogado Fajardo publicaron una seudo-biografía de Abimael Guzmán repitiendo las mismas falsedades.
En todo esto tiempo el imperialismo, las clases dominantes y el revisionismo han difundido una serie de mentiras y falsedades contra el Presidente Gonzalo aprovechando su situación de aislamiento absoluto, tratan de presentarlo unas veces como “terrorista”, otras como “traidor y capitulacionista”, etc. 

-El Presidente Gonzalo hoy

El Presidente Gonzalo está próximo a cumplir 78 años de vida (3 de diciembre de 2012). Sigue encarcelado en el Penal Naval de Callao, condenado a cadena perpetua, en aislamiento absoluto. Solo puede conversar o ver a sus carceleros. No hay periodistas ni medio de comunicación alguno que haya podido entablar conversación públicamente con él desde el 24 de septiembre de 1992, fecha de su último discurso. El imperialismo y las clases dominantes han dado la orden de que no se le permita ningún tipo de expresión verbal, física o de cualquier otra índole, ya sea frente a la prensa peruana, extranjera, etc.; e incluso han dicho que “debe morir en la cárcel”. Pese a toda la campaña contra-revolucionaria del imperialismo, no han podido sacar al Presidente Gonzalo de la mente y corazón de muchos comunistas y revolucionarios en todo el mundo, sus enseñanzas constituyen un ejemplo a seguir y su nombre es sinónimo de Guerra Popular hasta el Comunismo.

DESCARGAR EL LIBRO COMPLETO EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN: